50 y 20. Dos motivos para celebrar.

General Historia y Leyendas

50 y 20. Dos motivos para celebrar.

50 y 20. Dos motivos para celebrar.

 

Por Osmand Romero

Lic. en Historia

El 12 octubre de 1492 es recordado por el inicio y descubrimiento no solo de una sino de dos sociedades diferentes con una cultura propia, pero similares en su búsqueda por conocer a una de otra. Construyendo una nueva historia que comenzó con el descubrimiento de un nuevo continente que se combinó entre esas dos culturas.

A partir de ese momento se comienza a escribir una historia en conjunto de las dos culturas, creando talvez en principio sin querer una nueva sociedad, que se llamarían mestiza en principio, pero posteriormente en términos generales se denominarían como latinoamericanos, que plasmarían y escribirían su propia historia ante los demás países y culturas de la Orbis. Así como en cada país, región, estado y pueblo que lo conforma.

El transcurso de los siglos y décadas fue dejando rastros de la evolución de cada pueblo, relatado y registrado en documentos que están resguardados en distintos lugares protegiendo al paso del tiempo a través de las letras de distintos hombres que se dedicaron a realizar tan bella labor, del relatar del cómo empezó, que pasó, quienes fueron y estuvieron, y que no existe actualmente. A esto se le conoce como escribir historia, esta legendaria ciencia se le define como la disciplina que estudia y escribe todos los acontecimientos antiguos, así como el desarrollo y construcción de las sociedades conocidas.

La historia  ha cobrado gran importancia en esta época moderna y contemporánea, ya que se le ha retomado un valor importantísimo por la inquietud de sabios, conocedores y discípulos de la ciencia que es vieja en su existir, pero nueva en su dimensión profesional. Como consecuencia de esto se han creado instituciones que se dedican a escribir la historia, esto en cada país o rincón de cada región, con el fin de estudiar y difundirla ante la gente que la habita

Los años 70 se le conoce como época de gran impresión y difusión de obras históricas que tenían el fin de dar a conocer a través de sus páginas grandes pasajes de la historia nacional, así como reconocidos personajes y caudillos que plasmaron grandes hazañas por el país en los distintos escenarios, que se han convertido en lugares míticos por lo que ocurrió en dicho lugar, escritos por historiadores que son reconocidos a nivel nacional. Sin embargo, la historia regional era un factor que no estaba siendo tratada de una manera consolidada, ya que hasta ese momento en el caso del Estado de Hidalgo tenía apenas escritas paginas elementales para darse una idea de los sucesos en su entorno. Esto exigía urgentemente la creación de alguna institución que cumpliera con esta gran demanda cultural.

Fue en la ciudad de los vientos eternos mejor conocida como Pachuca de Soto donde vio nacer unas de estas instituciones. Esto ocurrió un 12 de octubre también, pero de 1972, en una de las calles de más historia, en un lugar de arraigada tradición como lo es San Francisco en la capilla de la Luz, ubicada en Arista, lugar de tradición para los hidalguenses donde nació el Centro de Investigaciones Históricas, el CEHINHAC, cuya tarea fue escribir historia de este estado, así como de cada región, ciudad y pueblo que lo conforma. Todo esto fue posible con la colaboración de cada miembro que lo conformó, ya que en muchos casos varios miembros son de lugares y disciplina diferente permitiendo diversificar los temas que se necesitaban investigar, eso le permitió a aquel grupo a construir en importantes e invaluables páginas que se convirtieron en libros, artículos, monografías, biografías, etc.

 

Los primeros integrantes en conformar dicha institución fueron: Ignacio Bocardo López, Luis Corrales Vivar, Raúl Guerrero Guerrero, Juan Marcial Guerrero Rosado, Arturo Herrera Cabañas, Juan Manuel Menes Llaguno, Arnulfo Nieto Bracamontes, Julio Ortega Rivera, Luis Rublúo Islas, Héctor Samperio Gutiérrez y José Vergara Vergara.

Posteriormente ingresó otro numero nutrido de apasionados y dedicados por la historia local, los cuales fueron José Arias Esteve, Raúl Arroyo, Víctor Manuel Ballesteros García, Edgardo Guerrero Acosta, Luis Jiménez Osorio, Efrén Meneses Villagrán Leopoldo Oliver Vega, Juan Manuel Plowes Ibáñez y Nicolas Soto Oliver.

Breve bosquejo  de revistas

Como se comentó y analizó en el 50 aniversario  de esta noble institución, que se lograron las publicaciones de grandes obras históricas que hoy en día se han vuelto trascendentales para consultar. Así como también publicaciones mensuales  como es el caso de la revista que llevaba por nombre  “HISTORIA HIDALGUENSE”, Biblioteca Popular. El cual tengo el primer número de esta revista lanzada el 15 de mayo de 1978. Como rasgos particulares se puede destacarlos miembros de quienes lo componen, comenzando con el Presidente Honorario Vitalicio el Profesor Raúl Guerrero Guerrero. Del Consejo Editorial formado por Luis Corrales Vivar, Raül Guerrero Guerrero, Arturo Herrera Cabañas, Arnulfo Nieto Bracamontes, Julio Ortega Rivera y José Vergara Vergara. Así como también al Presidente del Consejo a Héctor Samperio Gutiérrez, como Director a Juan Manuel Menes Llaguno, colaboradores a todos los miembros del CEHINHAC. Como Administradora a Teresa Samperio León. El costo por cada ejemplar es de 20 pesos y un precio especial si se requería obtener un numero atrasado, conservando como domicilio a la calle de Arista 200-A. Los temas que se muestran en el índice son los siguiente:

Articulo Autor
La Erección del Estado de Hidalgo Raúl Guerrero Guerrero
Tepeapulco, Hidalgo, Cuna de la Antropología Juan Manuel Menes Llaguno
El Archivo Histórico del Poder Judicial del Estado de Hidalgo José Vergara Vergara

 

La evangelización Agustina de la Sierra Alta  del Estado de Hidalgo. Siglo XVI Alma Rosa Bárcenas y Ma. Trinidad Pulido. Licenciadas en Historia, (Estas dos fueron invitadas a colaborar en esta edición)
Pachuca y Huichapan en la  Historia del noreste Héctor Samperio Gutiérrez
Fray Antonio de Jesús Sacedon. Primer Obispo del Nuevo Reino de León. Luis Rublúo Islas

 

 

 

Ese mismo año pero en el mes de octubre entre los días 9 y 13 se llevó a cabo en Pachuca con motivo del sexto aniversario del CEHINHAC, las memorias del ll Simposio de Historiografía Hidalguense. Esta publicación hecha a modo de libro. En sus primeras páginas se muestra a la mesa directiva con cambios en su estructura como es el caso de Juan Manuel Menes Llaguno como presidente del CEHINHAC, Luis Rublúo Islas vicepresidente, José Vergara Vergara de secretario general y Luis Corrales Vivar de Tesorero.

Se tiene la fortuna de que en la publicación se registró cada una de las actividades que se desarrollaron durante esa semana llena de arduo trabajo por la historia. Llevado a cabo en el Salón de Plenos del H. Tribunal Superior de Justicia del Estado Plaza General Pedro María Anaya. De la semana lunes 9 al viernes 13 de octubre, todos los trabajos comenzaron según lo programado a las 19:00 horas, el programa se plasmó interesante en todo sentido por cubrir diferentes temas de intereses histórico ante la sociedad Pachuqueña y de los visitantes. El programa se desarrolló de la siguiente manera:

Lunes 9 de octubre de 1978,

Declaratoria de inauguración

  1. Arqueología de la Plaza Independencia de la Ciudad de Pachuca, Dr. Julio Ortega
  2. Monografía Historico-Arqueologica del Monumento a la Independencia ( Torre monumental del reloj de Pachuca)

Proyección del documento audiovisual elaborado por el Arquitecto Luis Corrales Vivar.

Martes 10 de octubre de 1978

  1. Las Misiones del Colegio de San Francisco en Pachuca, en la Sierra de Jacala. Pbro. Héctor Samperio Gutiérrez
  2. Efrén Rebolledo el hidalguense. Lic. Arturo Herrera Cabañas

Miércoles 11 de octubre de 1978

  1. El acervo documental sobre los retablos d Pachuca, Lic. José Vergara Vergara
  2. Visitantes de Pachuca en el siglo XIX, Arnulfo Nieto Bracamontes

Jueves 12 de octubre de 1978

  1. Pachuca en los Archivos de España, Lic. Luis Rublúo Islas
  2. Recepción del nuevo socio del CEHINHAC. Lic. José Arias Esteve quien leera su trabajo de ingreso “Denuncios mineros en el Nuevo Cuaderno”.

Programa Especial

Viernes 13 de octubre de 1978

  1. Encuentro de Historiadores de los Estados de México, Tlaxcala, Puebla, Morelos e Hidalgo
  2. “La experiencia editorial del Estado de México”, conferencia del Lic. Mario Colín S.

A las 19 horas

Sesión especial de la Academia Nacional de Historia y Geografía en la cual será recibido el nuevo Académico correspondiente, Lic. Juan Manuel Menes Llaguno

  1. Apertura de la Sesión por el Lic. Luis Rublúo Islas, Vicepresidente del CEHINHAC
  2. Presentación del nuevo académico por el Lic. Juan Pablo García Álvarez, Prosecretario de la Academia Nacional de Historia y Geografía .
  3. Lectura del trabajo de ingreso “ Bartolomé de Medina y su sistema de amalgamación” Lic. Juan Manuel Menes Llaguno.
  4. Contestación del trabajo de ingreso, Sr Raúl Guerrero Guerrero.
  5. Declaratoria de clausura de II Simposio de Historiografía Hidalguense.

 

 

 

En el año 2006 en octubre con motivo de haber cumplido 34 años, el CEHINHAC celebra publicando la segunda época de la revista TEOTLALPAN, dedicando en sus primeros espacios a los académicos fundadores que habían fallecido antes de dicha conmemoración, estos son: Raúl Guerrero Guerrero, Héctor Samperio Gutiérrez, Arturo herrera Cabañas, Efrén Meneses Villagrán Arnulfo Nieto Bracamontes y Víctor Manuel Ballesteros García. (A este último académico se le dedicara un pequeño pero importante espacio en la segunda parte de este artículo).

Los académicos refundadores mencionados en la revista son: Luis Rublúo Islas, José Vergara Vergara, Juan Manuel Menes Llaguno, Javier Ortega Morel, María del Refugio Vizcaya, Liliana Austria Noguez, Jaime Antonio Rodríguez Alfaro, Daniel Escorza Rodríguez y Juan Carlos Valdez Marín.

Los trabajos que se presentaron en aquella emotiva publicación fueron los siguientes:

Articulo Autor
Los 400 libros de CEHINHAC Luis Rublúo
 Tula donde el arte se convirtió en instrumento del estado María del Refugio Vizcaya
Una asignatura pendiente: la genealogía de Moctezuma y/o ¿la genealogía de Cuauhtémoc?, Jaime Antonio Rodríguez Alfaro
Población y mortandad en el siglo de la conquista Juan Manuel Menes Llaguno
Notas sobre las Haciendas de Beneficio de la ciudad de Pachuca Javier Ortega Morel
 Marcelino Guerrero, un visitante liberal en Hidalgo Daniel Escorza Rodríguez
Pintura y Postmodernismo, un apunte al desarrollo pictórico de la naturaleza muerta en México Juan Carlos Valdez Marín
 Reseña de libros Liliana González Austria
El bosquejo histórico y geográfico de la Diócesis de Tulancingo, del padre Canto Anaya.

 

Padre Ángel Cerda Corcoles

 

 

Academia Hidalguense de la Historia

Con el fin de instituir la gran relevancia que representan los trabajos historiográficos, difundir la historia local en las diferentes etapas. Así como también con motivo de la celebración del centenario y bicentenario de la Revolución Mexicana y la Independencia de México, el día 13 de mayo de 2010 se crea la Academia Hidalguense de la Historia.  Los miembros fundadores que también una gran parte de ellos pertenecen al CEHINHAC son: Juan Manuel Menes Llaguno, Carmen Lorenzo Monterrubio, Nicolas Soto Oliver, Roció Ruiz de la Barrera, José Vergara Vergara, Raúl Arroyo González, Luis Corrales Vivar, Daniel Escorza Rodríguez, Javier Ortega Morel, Antonio Lorenzo Monterrubio y Luis Rublúo Islas, estos dos últimos con los cargos de Secretario General  y Presidente respectivamente. Su frase distintiva es  “Pensar la historia engrandece al hombre”.

La primer conferencia que dio esta recién institución fue precedida por Luis Rublúo titulada “ Real del Monte y los títulos de Castilla”, en esta ponencia se mostraron los 10 títulos nobiliarios que ha brindado Real del Monte a lo largo de su historia. Esto se llevó a cabo en el Teatro Hidalgo Bartolomé de Medina, uno de sus varios recintos, ya que han cambiado en cada ciclo de conferencia como han sido el Centro Cultural Ferrocarril Central, Teatro Guillermo Romo de Vivar, Casa Rule, Casona de la calle Hidalgo número 618.

La academia a través de sus académicos en sus ciclos anuales que se celebran cada miércoles en un principio para que posteriormente quedara los días jueves a las 18:00 horas ha difundido un gran número de temas históricos locales, como arquitectura, pintura, biográficos, religiosos, antropológicos, industriales, urbanos, rurales, etc. Como ejemplo se mostrará el programa del segundo ciclo de conferencias de la academia celebrado en 2012.

 

 

 

Académico Ponencia
Luis Rublúo Islas El caso de Julián Villagrán
Luis Corrales Vivar La intervención de un gobernador hidalguense en la Batalla de Puebla
Raúl Arroyo De Landero e hijos
Antonio Lorenzo Monterrubio Fundaciones agustinas tempranas en la Sierra Alta
Nicolas Soto Oliver La ciudad de Pachuca en la mitad del siglo XIX
Daniel Escorza Rodríguez La visita de Francisco I. Madero a la ciudad de Pachuca
Javier Ortega Morel Orígenes de los ferrocarriles en el estado de Hidalgo
José Vergara Vergara Tres ejemplos de arquitectura barroca en Hidalgo
Carmen Lorenzo Monterrubio De nómadas a sedentarios. Presencia de Xólotl en Hidalgo.

 

50 años de escribir historia

El día miércoles 12 de octubre de 2022 muchos amigos  y publico nuevo asistieron  para recordar aquella primera sesión solemne que dio inicio al nacimiento del CEHINHAC hace justamente 50 años, en la misma capilla, a las 18:00 horas como era de costumbre. Los académicos fundadores que pudieron presenciar tan emotivo evento participando fueron Luis Rublúo Islas, José Vergara Vergara, Juan Manuel Menes Llaguno, y Luis Corrales Vivar.

El programa inició con un emotivo mensaje de bienvenida por parte de José Vergara Vergara resaltando la importancia que tiene el haber llegado a cumplir sus primeros 50 años de esta noble asociación civil, La Academia Hidalguense de la Historia festejó gustoso el cumpleaños de su hermano mayor el CEHINHAC con su binomio de frases célebres que parece que el  mayor le enseña una importante lección que lo acompañará toda su vida “ Historia es toda experiencia humana”, y el menor reflexiona ese sabio consejo y después de meditar lo aprendido difundirá su resultado “Pensar la historia engrandece al hombre”.

Después vendrá la intervención de Luis Rublúo Islas, aquel hombre que en un inicio era considerado el hermano de en medio, y esto se debe a que era el menor de los grandes y el mayor de los chicos; para posteriormente ser considerado por todos como el hermano mayor, y no por edad, sino que por méritos y reconocimiento que se ganó entre todos los miembros. Esta sería la última participación del Márquez de Real del Monte, ya que pocos días después, el 17 de octubre dios padre le dio la bendición de poder reunirse con su amada Olga Judith, que también fue un importante miembro del CEHINHAC, ya que era la persona que capturaba los momentos trascendentales del grupo de académicos. En su última participación expresa mucha felicidad: “Vengo viejo y achacoso, pero feliz, más feliz por el momento en que nos encontramos”. Recalcó el hecho de haber creado el CEHINHAC, ya que esto permitió el crear instituciones dedicadas a la cultura, como La Casa Hidalguense de la Cultura, institución que dirigió y con esta se pudieron publicar libros valiosísimos como por ejemplo Hidalgo Pintoresco, Artístico y monumental. Esta casa es el antecedente de la hoy Secretaría de Cultura del Estado de Hidalgo.  Con esta institución se pudo adquirir el Archivo Casasola mejor conocido hoy en día como Fototeca Nacional y la instauración del INAH. (En próxima publicación se le hará un homenaje póstumo a Luis Rublúo por parte de su servidor)

Para amenizar el evento el músico y guitarrista Maestro Carlos Lucio García Flores ameniza con interludio musical de tres tiempos, de guitarras de distinta época, estas fueron las barroca, la neoclásica y moderna.

Cuando llega el turno del Licenciado Juan Manuel Menes Llaguno, cuyo título de Cronista del Estado de Hidalgo ostenta recuerda aquel primer día de vida del CEHINHAC:” Al amparo de este retablo dieciochesco, la lluviosa noche del jueves 12 de octubre de 1972, hoy hace medio siglo, un grupo de hidalguenses, iniciaron la materialización de un sueño y comenzó también la construcción de la más hermosa aventura de nuestras vidas”.

Y avanzadas las conferencias toco el turno al Arquitecto Luis Corrales Vivar, reconocido por haber escrito una monografía bellísima sobre el reloj de Pachuca, monumento arquitectónico de los Pachuqueños y del estado de Hidalgo, así también hombre dedicado a la reconstrucción biográfica de la familia Cravioto, el expresó lo siguiente “ La fundación del CEHINHAC tiene su génesis en una idea qué surgió entre varias personas muy preparadas y muy inquietas culturalmente”. Idea que se plantó y hoy en día se disfrutan los frutos de tan próspera cosecha, deleitándose a través de la vista de bellas obras históricas de distintos temas de la historia regional.

Finalizando con broche de oro toca la intervención del Dr. Antonio Lorenzo Monterrubio  Doctor en Arquitectura, divulgador del patrimonio cultural  y arquitectónico de Hidalgo, así también  estudioso de los Otopames: “ Vemos la historia con los ojos de otros escritores, asimilamos experiencias diversas, conocemos y reinterpretamos al mundo. Los libros nos dan la oportunidad de vivir otras vidas, descubrimientos y hazañas, aventuras y revelaciones”. Para culminar solemnemente tan valioso evento el Doctor lorenzo Monterrubio contagió con unos emotivos vivas a los libros, a la cultura y al CEHINHAC.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

20 años de crear historiadores

El esfuerzo y labor de los miembros del CEHINHAC no solo se ha visto reflejado en los libros y conferencias numerosas que han dado cada uno de ellos, también lo han hecho en crear instituciones, ejemplo claro antes visto en La Academia Hidalguense de la Historia, esto también dentro de la educación para nuevas generaciones.

Víctor Manuel Ballesteros García reconocido historiador originario de Atotonilco el Grande miembro del CEHINHAC, se preocupó por la difusión de la historia a través de la sociedad estudiantil, por lo que a través de la UAEH logran crear la Licenciatura en Historia de México, carrera cuyo fin principal es la formación de historiadores, que se encargaran de la investigación, divulgación y la impartición de catedra.

Esta carrera entra en labores en el año 2002 en julio, Ballesteros García es el primer Jefe de área académica. Respaldado con miembros del CEHINHAC y posteriormente de La Academia Hidalguense de la Historia como Javier Ortega Morel, Rocío Ruiz de la Barrera y posteriormente Carmen Lorenzo Monterrubio.

Comenzó siendo de modalidad abierta y a distancia, esto quiere decir que los alumnos no iban todos los días a recibir catedra. El día que se recibía clase eran los martes de 2 a 9 pm. Eran clases intensas pero bien aprovechadas, fomentando en el alumnado el hábito de la lectura, recopilación e investigación documental, análisis e interpretación de hechos históricos, comunicación y sentido de responsabilidad.

Esta licenciatura se ha ido consolidando al paso del tiempo, impulsando a la creación de otra, esta es Antropología Social, carrera hecha para comprender y analizar la diversidad de grupos sociales y  culturales. Así la reciente creación de un posgrado  que da continuidad y mejoría a la formación de estas ciencias hermanas llamada Maestría en Historia.

Conclusión

Con la creación del CEHINHAC a través de sus académicos por medio de sus trabajos se ha consolidado el interés por la investigación y divulgación del  estudio del pasado remoto y cercano de nuestro estado de Hidalgo en las diferentes etapas de nuestra historia nacional en los  casos particulares que diferencian a Hidalgo de las demás entidades. Así como también ha impulsado la creación de nuevas instituciones gubernamentales y educativas para consolidar el estudio y la divulgación  de la historia en todas sus manifestaciones.

Arriba