Real del Monte, dos visiones 1994-2022

General Historia y Leyendas

Real del Monte, dos visiones 1994-2022

Real del Monte, dos visiones 1994-2022

Por Osmand Romero

Lic. en Historia

Se han comentado muchas cosas acerca de la vida y acervo literario de Rafael Ramírez Heredia, un hombre Tamaulipeco que se ha caracterizado por una expresión muy marcada en sus relatos que ofrece en cada uno de sus libros. Conocido también en sus distintas facetas de novelista, cuentista entre otros géneros más.
Así también creador de distintos talleres literarios, promotor cultural y profesor de literatura, esencia que lo distinguió hasta el día de su deceso ocurrido en el 2006 un 24 de octubre.

Uno de sus libros que merecen ser comentados en esta ocasión es sin duda al que dedicó a nuestro estado que lleva por nombre Con gusto le canto a Hidalgo, que es una pequeña parte de la canción El Hidalguense, escrita por Nicandro Castillo “Rey del Huapango”, se citará una extensión más grande de la canción para poder ubicar mejor : “Le han cantado a Veracruz, a Jalisco y Tamaulipas, con gusto le canto a Hidalgo que tiene cosas bonitas”. Se trata de un libro bellamente adornado con la litografía de los prismas basálticos de Huasca de Ocampo, publicado en el año de 1995 por el sello de editorial DIANA.

Recorriendo algunos puntos importantes a pie, caballo y carretera que componen este estado de diversas zonas culturales las cuales son: Valle del Mezquital, Sierra Gorda, Sierra Baja, Sierra Alta, Huasteca, Comarca Minera, Valle de Tulancingo, Sierra de Tenango y Altiplanicie Pulquera. Nos narra sus experiencias vividas, desde grandes barrancas de Metztitlán que parece que podía tocar las nubes hasta el punto más llano como Apan, así como los calores extremos de la Huasteca que lo hacían estar en playera o camisa para no asolearse hasta los fríos más insoportables como son los de Real del Monte.

Expresa claramente la situación económica y social de cada parte de nuestro estado, así como la carencia y la pobreza de varios lugares que no han podido ser alcanzados por la modernidad de hoy en día en comparación con algunos otros que tienen una gran cercanía con la capital del país; sin embargo muestran una belleza que conserva su naturaleza y esencia natural, que casi nada ha sido capaz de alterarlos, como quedando atrapados en el tiempo aquellos pequeños pueblos o comunidades.
Rafael Ramírez Heredia se adentra a conocer la cultura y tradición de nuestro estado, retomando como tema insigne en este caso el Xantolo, que bien se sabe se festeja en la Huasteca, fiesta dedicada a los santos difuntos, festejo que conserva su esencia de alegría, ya que cabe señalar que los antiguos mexicanos veían a la muerte como un paso en la etapa de la vida, por lo que no es de sorprender los relatos con un toque de fiesta y alegría.
Amigos y conocidos en su recorrido nombró, siempre pudo contar con personas que le ayudaron a comprender mejor el lugar donde visitaba en turno, así como hacerlo placentero, entre conversaciones agradables, siendo guiado para conocer los lugares más insignes como las calles y plazas principales, que conducen a inmuebles históricos, como las iglesias y casonas de años muy remotos, así como obras de arte como esculturas y murales. También da a conocer los gustos y pasatiempos de sus anfitriones, que en ocasiones muestran un gran interés por la cultura de su lugar de nacimiento, como el caso particular del cronista del estado Juan Manuel Menes Llaguno, quien hoy en día se ha consagrado por su gran aportación a la historia local, en especial el caso de Pachuca su ciudad natal.


Real del Monte es uno de los temas que Ramírez Heredia toca de manera breve, pero su enorme maestría da detalles que son dignos de destacar, para que así se puedan comparar el antes y después de ya casi 30 años que se escribió este libro, por lo que se citarán algunos fragmentos de la obra y el estado o situación en el cual se encuentran, si están o no todavía aquellos lugares y que fue de ellos. Es importante que se haga esta acción, ya que el libro si se publicó en 1995, el viaje que realizó el autor lo pudo haber realizado entre 1993 o 1994, años en que estaba comenzando su periodo como gobernador el Licenciado Jesús Murillo Karam.
Restaura y embellece su tierra natal, precisamente Real del Monte, dos años después aproximadamente, por lo que ya no menciona las modificaciones y menos da su punto de vista, ya que dicho libro no cuenta con alguna segunda edición que actualice la situación que atravesó dicho lugar conocido hoy como uno de los 7 pueblos mágicos de Hidalgo, nombramiento impensable en aquel año 1995, así que es hora de comenzar a hacer las comparativas de la visión de Rafael Ramírez Heredia con la actual del 2022, así que comenzamos a citar, actualizar y comparar ¡ya!.
RR.: Real del Monte también conocida como Mineral del Monte es una de esas poblaciones que entran por los ojos y estos van degustando algo añejo, bello, un tanto abandonado, con los habitantes que caminan despacio por ese su pueblo de reducidas dimensiones y en donde la calle principal es a su vez la carretera.
OR.: Real del Monte es una ciudad histórica que nació aproximadamente dentro de los cincuenta primeros años de la fundación del virreinato de Nueva España. En el año 1996 comenzó la remodelación que como consecuencia traería una serie de cambios en la población de manera general, ya que el ritmo de vida cambió en varios aspectos, uno de ellos fue el acelerar sus vidas por medio del comercio y el condicionar las calles principales para brindar servicios turísticos, hoteleros, restauranteros y culturales al visitante.
RR.: Al caminar por sus calles empinadas y casi todas empedradas, este escritor tuvo la rara sensación de que Real del Monte fuera un lugar detenido por los sueños. Se podría decir que ni siquiera el golpeteo de las campanas pareciera alterar el aire de absoluta paz que se respira en la ciudad.
OR.: Las calles empinadas y culebreantes como lo mencionó una vez Rublúo Islas son una característica muy particular de este lugar con historia minera. Los caminos empedrados siguen siendo algo característico en muchas calles ya que es un detalle que a los habitantes y visitantes agrada. Es un lugar que en diferentes momentos de su historia ha sido descrito por diferentes personas como Gemelli Carreri, Humboldt, así como en cuadros de Landesio y Egerton: Películas y Telenovelas se comenzaron a grabar cuando hubo el cambio de apariencia por la remodelación que se le hizo, de los primeras fueron Atlético San Pancho y La Jaula de Oro respectivamente. Posteriormente vienen una lista extensa de producciones.
RR.: Descubrir que gran parte de los habitantes se hablan a base de silbidos: frases chistosas, señalamientos, reclamos, indicaciones, intercambio de citas, todo esto a base de silbidos, ya que de esa manera los mineros se comunican allá debajo de la tierra, y la costumbre se elevó hasta la superficie de Real del Monte.
OR.: Los dichos al igual que las frases s

 una serie de palabras que forman un sentido para señalar un estado, situación o sujeto. Es una forma coloquial de referirse a una persona o situación que quedó marcada en la memoria de la población. Muchas veces los silbidos son una expresión para aminorar el sentido, que claramente en palabras simples pueden formar una mala palabra. Los dichos y frases mineras se mantienen ante el paso del tiempo, en esto se cambia el nombre por la frase, por ejemplo: No me encuentro en Crecencio Hernández (condiciones), A su José Roa ( a su raza) ,Una Beto Suarez ( una cosa hermosa) , Ya Porfirio Islas ( ya no tiene), Vete por los Eduardo Hernández ( por los cocoles),  y muchos más. Como medida para preservar esto se ha condicionado un espacio exclusivo el cual se le ha dado por nombre   Callejón del dicho.

RR.: Los anuncios de las casas comerciales no tienen orden ni sentido, golpean la vista, uno de ellos anuncia cambios de aceite, los letreros de esta refaccionaria son no solo burdos sino aterrantes, manchan el panorama.

OR.: Después de la remodelación y nombramiento de pueblo mágico, los anuncios que fueron prohibidos en la parte del centro por rotular en un reducido espacio el giro comercial y el nombre del negocio. Algunos edificios han sido remodelados y condicionados a la época que se ha ambientado el hoy catalogado Pueblo Mágico, como es el caso de la Primaria Julián Villagrán, Lamentablemente algunos otros que deberían representar ser una joya arquitectónica no han sido rehabilitados conservando su esencia como es el caso de una de las casas del Conde de Regla, o no han respetado su fachada, a pesar de que en ocasiones dice el año de su construcción, cambiando completamente o en parte, como por ejemplo las herrerías de balcones que datan desde su construcción, cuando estas las cambian por estar viejos ponen otro diseño no respetando el original.

RR.: Visitar el panteón inglés, un sitio arbolado trepado en una loma, es trasladarse a un lugar fuera de toda medida, quizá con cierto aire al panteón judío de Praga.

OR.: Este panteón es una de las más grandes joyas en Real del Monte, ya que muestra el claro ejemplo de la presencia británica en nuestro país y en el municipio. Sus construcciones en las lapidas muestran un estilo arquitectónico y escultórico diferente al de los demás panteones del municipio. El comienzo de las sepulturas de los aventureros ingleses marca la mezcla y la construcción de familias mexicanas con británicas y viceversa. Comienza con esto también costumbres y tradiciones que se adoptaron por parte de ambos lados como el caso de la religión y gastronomía, este último un tema del cual se ha hablado abundantemente.

Así como también la construcción de mitos y leyendas famosas como el caso del judío que habitó este cerro donde hoy se encuentra el panteón. Ultima morada que ha sido cuidada por la familia de Crescencio Hernández Lara, (Don Chencho) quien en vida recibiría por parte de la corona británica una distinción de la realeza de aquel país.

RR.: Durante mis varias visitas a Real del Monte, tuve la sensación del negocio más arraigado en la ciudad, dejando al lado el de los pastes, eran las zapaterías. En la calle principal y en el mercado, las zapaterías.

. En la calle principal y en el mercado, las zapaterías se alternan y en la acera contraria se da el mismo panorama.

OR.: Hoy en día las zapaterías no son tan frecuentes, esto a pesar de que en Real del Monte había una pequeña empresa de calzado industrial, se llamaba Real Eterno y se dedicaba a la fabricación de bota minera. Sin embargo, se ha diversificado, esto principalmente por la venta de artesanías de plata donde hay varios locales y la elaboración de figuras de plomo. Lo que si ha tenido una gran presencia en estos días son los servicios turísticos como guías, paseos, callejeadas, Así como comercio en distintos lados, como el Pariam que pocos años después fue construido, comercio semifijo como los ubicados en portales, servicios de restaurantes, hoteles, posadas y cabañas, que en número van en aumento. Esto se debe a los reconocimientos que ha tenido desde que tuvo su remodelación y al habérsele otorgado el título de pueblo mágico en el 2004. También hay tiendas de ropa artesanal, llaveros, tienda de ropa de pieles, cafeterías y museos.

RR.: No se vieron librerías, todo esto y más bailotea en las calles de Real del Monte.

OR.: Es necesario que exista un espacio así en Real del Monte tengan un espacio definido, se debe difundir que ahí nacieron de hombres ilustres como Ramon Sagredo, Vicente García Torres, Teodomiro Manzano, Antonio Badú, Juan y Manuel Islas, Francisco de Siles, Constantino Escalante, Santos Castro, José G Parres, Camerino Z Mendoza y Miguel Ángel Granados Chapa. Es un lugar rico de historia y cultura donde del cual se han escrito grandes obras literarias de varios géneros, novelas como La vertiente y Doble Nueve de Rodolfo Benavides, Peregrina de Keila Ochoa Harris.  Libros de historia como Real del Monte: Una empresa minera británica en México de R.W Randall, Genesis y desarrollo de una huelga de Doris M. Ladd, En post de la Plata de Alan Probert , Ruta de Plata de

Patricia Cox, Cementerio Británico de Real del Monte de Aida Suarez y Real del Monte Virreinal este último recién publicado por Luis Rublúo entre muchos otros más. Cuadros de pintores famosos como Landesio y Egerton.

RR.: Muy cerca la fábrica de calzado industrial Real del Monte. Enfrente, claro, el monumento del Minero.

OR.: Obra artística que representa a los mineros, se trata de un perforista oriundo de una de las comunidades que componen a Real del Monte. Tiene un hermano menor hecho de fierro que se encuentra ubicado antes de llegar a la clínica del IMSS.  Para precisar los pocos datos que menciona Ramírez Heredia, se muestra las inscripciones  de bronce que acompañan a este minero de bronce que esta acompañado de piedras extraídas de las minas extraídas de túneles donde había minerales de buena ley. La primera hace mención de su inauguración: “ SIENDO PRESIDENTE DE LA REPUBLICA MEXICANA EL LIC. DON MIGUEL ALEMAN VALDEZ Y GOBERNADOR DEL ESTADO DE HIDALGO E L C. LIC. DON VICENTE AGUIRRE. LA JUNTA PRIVADA DE MEJORAS MATERIALES, INICIÓ LA OBRA DE ESTE

MONUMENTO AL MINERO DE 1948, CON LA COOPERACIÓN DE LAS CIAS, CUBITOS, REAL DEL MONTE Y PACHUCA, GOBIERNO DEL ESTADO, LOGIAS MASONICAS Y ELEMENTOS DE S.I.T.M.M. Y S.R.M., ASÍ COMO LAS DIFERENTES CLASES SOCIALES, TERMINANDOSE EL DIA 21 DE MARZO DEL AÑO DE 1951”.

La cooperativa minera Dos Carlos tiene una placa con una brevísima poesía: “ 1937-1953. SELLAN NUESTROS LABIOS ATONITOS Y MUDOS, ANTE TU FAENA VIRIL PERO INGRATA, Y EN NUESTRAS ESTROFAS TE DAMOS SALUDOS. MINERO QUE TIENES PULMONES DE PLATA”

Otra placa hace remenbranza de una tragedia minera a diez años del suceso: “ X ANIVERSARIO DE LOS MINEROS CAIDOS EN LA MINA PURISIMA CONCEPCIÓN  EL DIA 8 DE MAYO DE 1965. REAL DEL MONTE , HGO. 8 DE MAYO DE 1975 CD. SAHAGUN, HGO.”

La última muestra datos históricos y geográficos del municipio: “ POR DATOS EXISTENTES, ESTE

MINERAL FUE DESCUBIERTO POR LOS CHICHIMECAS ANTES DEL AÑO 1521 . SIENDO PRIMERO UN CRESTON QUE ESTABA ENTRE LAS MINAS DE HOY MANZANO Y RESQUICIO; LOS CONQUISTADORES DIERON EL NOMBRE DE REAL DEL MONTE EN EL AÑO DE 1550. SU POSICIÓN GEOGRAFICA ES: LATITUD 20. 08 NORTE. LONGITUD 98. 51. 15 PONIENTE DEL MERIDIANO DE GREENWICH.  ALTURA SOBRE EL NIVEL DEL MAR 2670 METROS.

RR.: Atrás, un mural deteriorado que describe la vida minera, desde los españoles hasta los días en que se pintó esta pared grande y larga.

OR.: No solamente se contaba con este mural, también contaba con calezas y carros que se utilizaban como adornos para embellecer la plaza. Este mural desapareció cuando se realizó la remodelación del lugar, esto para darle una nueva vida al pueblo, aunque lamentablemente este mural dejó de existir. Este no ha sido el único caso, recientemente otro mural que se ubica en la salida para el

municipio de Huasca de Ocampo ha sufrido el abandono y descuido, lo que ha provocado su casi extinción, este mural plasma otro de los capítulos mas importantes no solo de la región, sino que también en el país, tema del cual se hablará en otra ocasión.

RR.: Las construcciones de techo de lámina roja, de dos aguas.

OR.: Este es un rasgo común en las viviendas, acompañado de lamina roja, detalle que se puede ver desde las alturas. Se hacen los techos a dos aguas para que se capte la mayor cantidad de agua, esto quiere decir que existe una plena cultura de la recolección y cuidado de vital líquido, ya que desde siempre Real del Monte ha sufrido muchísimo su falta. A pesar de que hoy en día las minas se encuentren inundadas, es muy complicado traerla a la superficie, ya que se necesita de tecnología moderna y compleja para realizar dicha labor, así como también para purificarla, ya que esta compuesta de minerales que son dañinos para la salud.

RR.; La Fama, La Tapatía, el Monumento, el Mercado, la fabrica de calzado (Real Eterno), todo eso y aun mas abigarrados negocios que se hacen nudo en las calles.

OR.: La Fama es una carnicería y taquería en un solo local, sus tacos de cabeza y lengua se han vuelto famosos a través de los años, deleitando a un sinnúmero de paladares, conservando una tradición de tres generaciones. La Tapatía al igual que el anterior fue un negocio de mucha presencia, pero este se apagó su luz en el 2020. El mercado que menciona es el Camerino Z. Mendoza nombre de un hombre ilustre nacido en Real del Monte, distinguido por su lucha en la Revolución de 1910, alcanzando el cargo político de Gobernador interino de Puebla. La fabrica de calzado Real Eterno hoy en día solo queda su recuerdo, ya que lo adquirió un particular como casa, una parte del inmueble es  utilizado como restaurante, el cual lleva por nombre el Gambusino.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Arriba