Carmen y Salvador, los hermanos centenarios

General

Carmen y Salvador, los hermanos centenarios

Carmen y Salvador, los hermanos centenarios

 

Por Osmand Romero

Lic. en Historia

 

 

Salvador Hombre de estudios jurídicos pero de habilidades natas para la historia, que lo llevarían a realizar estudios profundos especializándose en la época precolombina en estudios del arte  y arqueología de diferentes centros ceremoniales, respaldado a través de una larga lista de obras mencionadas en el Tomo V de Lecturas Históricas Mexicanas de Ernesto de la Torre Villar. Que también el maestro resume así la vida y obra y alcances de Salvador Toscano Escobedo: “Su tesis recepcional de abogado la consagró al estudio de formas institucionales en el mundo precolombino. Con su prematura muerte, México perdió a uno de los espíritus más ecuánimes y selectos en el campo de la historia y del arte.” (De la Torre,1966, T,V.p.137)

Salvador Toscano Escobedo

 

 

 

 

Algunas veces confundido con su padre el ingeniero y esto es por la razón de que el muere muy prematuramente en el año de 1949 a los 37 años en un accidente aéreo, pero dejando su propia esencia en la historia del arte. Plasmando su comentario en otro gran especialista de la misma rama como es el caso de Manuel Toussaint que lo conoció juzgando su desenvolvimiento académico e intelectual con esta afirmación: “fue un gran investigador y universitario íntegro”  esto solamente en sus primeros años, dando señales de ser una gran promesa para la aportación en su campo de estudio.

De la extensa bibliografía de Toscano Escobedo existe uno que se mencionará en esta ocasión y este lleva por nombre Cuauhtémoc. Dicho libro nace de un compendio d notas   que el autor dejo guardado en el cajón esperando a que estas fueran concluidas, pero  no logró realizarlo, pues ya se ha mencionado la causa.

 

Estos escritos tienen como base valiosísimos documentos pictóricos como el Códice Florentino, Códice Mendocino, Códice Duran, Códice Aubin, Códice Vatica y Lienzo de Tlaxcala.  Escritos de la época como los de Fray Bernardino de Sahagún y La Verdadera

 

                                                                                       Códice Duran

                                                                     Códice Florentino

Bernardino de Sahagun

 

Historia de la Conquista de la Nueva España de Bernal Diaz del Castillo. Obras que en todo momento son referenciadas durante el desarrollo del biografiado Cuauhtémoc.

                                                              Bernal Diaz del Castillo

A pesar de llevar un gran avance y acervo bibliográfico, sus familiares se dieron cuenta de que esta obra se encontraba inconclusa, por lo que le solicitan a un amigo y colega terminar dicha obra, así como también el poder desarrollar su parte lo más parecido al estilo del finado Salvador Toscano.

 

Rafael Heliodoro Valle

Se trata de Rafael Heliodoro Valle, escritor que sigue la misma línea de estudio, por lo que esto lo acercó a comprender un poco más la esencia que Toscano había dejado en sus escritos, así como una visión general. La tarea que fue nada fácil de hacer, ya que, a pesar de su esfuerzo, se logra ver algunas diferencias en el estilo en los capítulos XXV y XXVI los cuales le tocó desarrollar, por lo tanto, fueron dos personas quienes escriben la obra, y solo se nombra a uno como el autor, sin embargó; Heliodoro Valle fue quien se encargó de realizar el prólogo de la obra que vio la luz en 1953, cuatro años después de que Toscano Escobedo pereciera.

Las formas en que estos dos se desarrollan de la siguiente manera, comenzando con Salvador en un fragmento del capítulo VII  que lleva por título Los teules en la costa de jade: “ El emperador de México, además, hizo que sus mensajeros dirigieran a un pintor para que le retratase a los recién arribados, y cuando miraba porfiadamente las naos y sus castellanos, llamó a los mas prestigiados hechiceros de su imperio, los brujos de Malinalco, Chalco, Cuernavaca, Mixquic y Tláhuac, para que le describiesen a los dioses que sus profecías anunciaban que habrían de regresar.”(Toscano,1984,p.79).

Rafael Heliodoro Valle por su parte el describe lo siguiente en el  capítulo XXV La caída del águila: “Un día Cuauhtémoc recibió un mensajero de Cortes, invitándole a rendirse, y prometiéndole que le perdonaría la vida y que mandaría a México y todas sus tierras y ciudades como solía y a la vez le envió regalos y bastimentos. Cuauhtémoc convoco a sus capitanes y le aconsejaron que diera una respuesta de paz dentro de tres días porque era conveniente consultar a Huitzilopochtli.”(Toscano,1984,p.214)

Con esto es claro distinguir la manera de escribir de los dos, Salvador Toscano describe con sus propias palabras las partes de su historia, sin perder la objetividad que lo impulsa a construir su biografía al águila que cae. Mientras que Heliodoro Valle es más conservador en su estilo, reconstruyendo los hechos como lo realizaban los cronistas de indias como Sahagún y Bernal Diaz del Castillo. Ambos poseen una estética única, la cual enriquece la obra, pues en esencia se puede describir como una compilación y combinación de dos escritores que reconstruyen a un personaje histórico verdaderamente importante como lo es Cuauhtémoc en el ocaso de Tenochtitlan, al biografiado le toco apenas ver la transición que culmino en 1535, año en que se fundó la Nueva España

 

Arriba