Los hermanos del centenario. Carmen
Por Osmand Romero
Lic. en Historia
En notas anteriores se habló ampliamente de Salvador Toscano y su inalcanzable esfuerzo plasmado en su obra filmográfica denominada tiempo después de que el falleciera “Memorias de un mexicano” esto es gracias al esfuerzo de personalidades allegadas al ingeniero que hicieron posible crear y reproducir, como es el caso de su hija de nombre Carmen, que por cierto ella por si sola puede ser tema de estudio por su aportación a las letras mexicanas; Por lo que también se puede hablar del mismo modo de su hijo Salvador que muchas veces la gente confunden por ser homónimos pero su aportación es completamente distinta. Él tuvo una muerte bastante prematura. Estos son los hijos del Ingeniero Salvador Toscano Barragán, personalidades que dejaron una gran herencia literaria, que en esta ocasión se analizará una obra de cada uno de ellos, así como sus aportaciones al campo de la Ciencia de la Historia.
Durante el gobierno de Porfirio Diaz se llevó a cabo una de las grandes aportaciones al estudio del México Antiguo y este fue el descubrimiento y excavaciones de Mitla y Teotihuacan, los cuales marcaron un momento culminante en el interés de la investigación del mundo antiguo, años, décadas y centurias antes de la llegada de los españoles. Expresando dicho interés en diferentes manifestaciones tanto escritas, esculpidas y pintadas por el hombre de aquella época tan lejana, vinculando al que se adentraba al siglo XX.
Este sentido fue creciendo aún más cuando se acercaba el aniversario de la primera centuria del inicio de la independencia nacional, realizando obras extraordinarias no solo en Ciudad de México, también en todos los estados de la nación mexicana, que dotaron de sentido y patriotismo. Así como también el manejo de ágil plumas de aquel momento recopilando bellos escritos que se han convertido en clásicos, tales casos como son Guillermo Prieto, Luis G.Urbina, Ignacio Manuel Altamirano, Pedro Henriquez Ureña y Justo Sierra.
Estos escritores fueron los que impulsaron a aquellos hombres y mujeres nacidos en años del centenario de la independencia nacional para que posteriormente fueran contagiados por ese gusto por la historia, creando posteriormente durante la primera mitad del siglo XX obras que hoy en día son insignes para el estudio y comprensión de la historia ya sea moderna o antigua, tales como el caso de los hermanos Carmen y Salvador Toscano Escobedo nacidos en 1910 y 1912 respectivamente.
Mostrando ambos la clara influencia de su padre para capturar y registrar momentos filmados, para que estos fueran juzgados y analizados históricamente, los hermanos Toscano dejaron su propia huella sin hacer a un lado aquel legado, sobre todo Carmen que se encargaría de inmortalizarlo con la recopilación de sus filmaciones denominada “Memorias de un Mexicano” homenaje póstumo a la fecha de su muerte, ya que Salvador Toscano padre fallece en el año de en 1947 y la obra ve la luz en 1950, teniendo una rápida consagración en 1967 siendo declarado el filme como Monumento Histórico de México.
Carmen Toscano es originaria de la Ciudad de México, como se mencionó anteriormente es conocida por su habilidad de guionista y productora de la obra de su padre, pero también ha sido inmortalizada por haber sido una deslumbrante escritora tanto en su tiempo como nuestro presente, ya que ella habilidosamente revive momentos históricos que se han vuelto leyenda, trasados magníficamente con su pluma para dar vida a aquellos personajes populares de la época colonial tal el caso del mito de La llorona y de aquel romance hecho leyenda como el de Rosario De la Peña y Manuel Acuña, esta última se hablará más detalladamente en el presente estudio.
El año de 1948 se publicó como dice en la portada, junto con una leyenda que dice así: “Obra premiada en el Certamen Cultural de la Cooperativa Talleres gráficos de la Nación”, una obra que profundiza no solo el estudio de un mito romántico del ¾ del siglo XIX, sino que también da a conocer la vida y sociedad de escritores y poetas de dicha época, basadas en la vida personal de una mujer que con su gran belleza cautivó a un sinnúmero de hombres que algunos fueron correspondidos y otros al no serlo le dieron a su vida un final lastimosamente trágico, ya que el ingenio y la pluma de un ser humano quedan completamente silenciados, ya que no expresaron más amor para aquella musa de nombre Rosario de la Peña Llerena.
Obra escrita 24 años más tarde del deceso de aquella insigne mujer del romanticismo mexicano, mujer que vivía justamente su etapa de mayor esplendor literario, construyendo detalle a detalle la personalidad no solo de aquel rostro que roba el sueño de más de uno, también de sus eternos enamorados que tuvo a lo largo de su vida, así como situaciones. Carmen Toscano fue la constructora de cada capítulo narrado bien documentado, manteniendo un fiel estilo de análisis de cada capitulo del libro que lleva por nombre “Rosario la de Acuña. Mito Romántico”. Publicado a través del Certamen Cultural de la Cooperativa de los Talleres Gráficos de la Nación, este libro comienza a ser uno de los primeros libros que hablan profundamente sobre el tema, explorando más allá de aquel mito popularizado por aquel nocturno de delirio y amor ciego hecho por aquel joven originario de Coahuila de apellido Acuña que apagó por si mismo su luz vital y creativa. ¿Quién no puede relacionar una tragedia cuando leen y escuchan
las primeras letras de esas bellas notas hirientes?
Pues bien, yo necesito
decirte que te adoro,
decirte que te quiero
con todo el corazón;
que es mucho lo que sufro,
que es mucho lo que lloro,
que ya no puedo tanto,
y al grito que te imploro
te imploro y te hablo en nombre
de mi última ilusión.
Gran verdad que la mayoría de los mexicanos nos hemos interesado por lo menos una vez en esta poesía que profetizaba una tragedia, pero por el simple hecho de serlo se ha convertido en la más popular dedicada a Rosario de la Peña,; sin embargo hay una colección mayor de muestras de amor gramatical en distintas circunstancia.
¡Adiós!
Llego el momento cruel de la partida:
nada al partir el corazón implora;
jamás de conseguir, soñé en la gloria;
mas graba en tu memoria,
que, en la lóbrega noche de la ausencia,
tu recuerdo será, puro y divino
el único arrebol de mi existencia
Autor: Antonio Cuellar
A Rosario de la Peña
Pregúntale, Rosario, a tu memoria
¿Qué hay en tu corazón?
Del esplendido cielo de tu vida
¿qué fue lo que quedó?
Lagrimas por estrellas y una tumba
Donde se puso el sol.
Autor: Xavier Santamaria
Así como pensamientos, suspiros y anhelos de hombres que marcaron época y huella en la gente. pero no causó el mismo resultado en Rosario de la Peña, ya que dentro de ella habita un sentido de orgullo y admiración a sí misma por ser la admiración y fruto de bellos pensamientos a su persona.
Ignacio Ramírez conocido como “Nigromante” se extinguen las posibilidades de ser correspondido por ella debido a su vejes deseando con todas sus fuerzas regresar a su juventud:
Al inerme león, el asno humilla,
vuélveme, Amor, mi juventud, y luego
tú mismo a mis rivales acaudilla.
José Martí, escritor y libertador cubano cae ante aquella belleza, pero no es correspondido según las siguientes líneas:
En ti pensaba yo, y en tus cabellos
que el mundo de la sombra envidiaría,
y puse un punto de mi vida en ellos
y quise yo soñar que tú eras mía.
Despues de estas líneas el va decidido a luchar por su patria amada, perdiendo la vida, ¿Rosario de la Peña se habrá manifestado en sus momentos en el campo de batalla, o peor aún ella le habrá dedicado el último suspiro antes de entregarse al señor creador?
En el libro no solo relata la interacción de poetas no correspondidos, también grandes escritores como José María Gutiérrez Estrada con su obra México y El Archiduque. Así como también Guillermo Prieto, aquel hombre viejo y sabio que plasma en sus memorias los primeros años de nuestra nación llena de tropiezos, pero con reflexión y madurez. Ignacio Manuel Altamirano aquel hombre que enaltece al indio glorificándolo en la novela nacional con sentido histórico. Así como también Juan Antonio Mateos enlazándose con su obra insigne El Cerro de las Campanas por decir solo algunos. Esto demuestra la ilustración de primera mano que Rosario de la Peña fue adquiriendo al paso del tiempo, ya que no solo conoció sus obras, también interactuó en tertulias con ellos mismos, siendo lo más común en su extensa vida social.
Carmen Toscano ilustra esto y mucho más en su libro de breves paginas pero dan mucho de qué hablar al lector, aterrizando en pasajes históricos entrañables y de gran valor para aquella mujer que revolucionó el romanticismo mexicano, siendo ella la que promoviera y construyera parte de este movimiento literario.
El legado para inspirar y narrar esta bella y fascinante historia de amor no queda solamente en Carmen Toscano, esto lleva a escritores prometedores que hoy en día son considerados insignes a realizar su estudio minucioso sobre el caso. Como ejemplo claro tenemos al Realmontense Luis Rublúo Islas, quien escribe historia no solo regional de su estado natal Hidalgo, también con gran interés construye la historia a nivel nacional y como claro ejemplo lo plasma en el libro que lleva por título El Álbum de Rosario, obra donde plasma el pensar y sentir de los distintos poetas románticos de nuestro México inspirados en Rosario de la Peña. Connotados hombres se presentan en el libro como Juan de Dios Peza, Manuel M. Flores, Ignacio Ramírez entre otros más. Rublúo no solo se queda en la esencia intelectual de los poetas, también nos brinda una galería de fotos y portadas de ediciones limitadas de libros, así sea también de postales de damas de todo nivel de sociedad de la época de Don Porfirio. Claro que también pinturas y fotos de la enigmática mujer de querellas y rivalidades documentadas, y saber que tan verdaderamente bella fue aquella mujer que construyó ese mito con el doliente Acuña.
Aquel libro fue publicado en el año de 1979 en la Ciudad de Toluca, editado por parte del gobierno del Estado de México, teniendo como invitada de honor a la misma Carmen Toscano. La obra pertenece al Fondo Nacional Para Actividades Sociales