Salvador Toscano Barragán a 125 años del inicio de sus memorias

General Historia y Leyendas

Salvador Toscano Barragán a 125 años del inicio de sus memorias

Salvador Toscano Barragán a 125 años del inicio de sus memorias

 

Por Osmand Romero

Lic. en Historia

Cine, arqueología, arte, historia, novela, literatura, indigenismo y poesía son acciones destacadas no solo por una persona, sino que esto involucra a miembros de una misma familia que se desenvolvieron a finales del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX, destacando cada miembro en las obras que dejó su sello distintivo. Obras que han dejado su esencia no solo en el papel, sino que también en el cine, medio audiovisual que causó gran emoción al comienzo de su utilización.

En México fue notable la modernización que este tuvo durante la etapa Porfirista debido al afrancesamiento de aquellos entonces. La modernidad se anuncia con la luz eléctrica que ilumina los parques y principales calles de la ciudad capital, que no solo se quedó ahí, también al poco tiempo iluminó las calles de las demás ciudades de provincia. Lo mismo ocurrió en esencia sobre el caso del teléfono que tuvo sus primeros aparatos útiles ubicados en Palacio Nacional y Castillo de Chapultepec.

El cine causa gran emoción por la novedad que traía consigo, el invento de los Lumiere fue lo que causó gran sensación, ya que el ver imágenes reproduciendo rápidamente generando movimiento era algo original y la razón es clara por el simple hecho de que nunca se había visto algo así, ganándose su lugar en el arte mismo denominándolo el séptimo a los pocos años de que este naciera. La expresión de esta arte nacida en Francia fue expandiéndose al poco tiempo en el mundo entero para darse a conocer y llegar para quedarse hasta hoy en día.

Este invento novedoso  llega a México en 1896, exhibido por primera vez en Calle de Plateros numero 9 causando gran expectación sobre los que vieron por primera vez, lo que ocasionó confusión y fascinación al mismo tiempo por ver momentos cotidianos, pasajes nocturnos, situaciones cómicas, observar las inclemencias del tiempo como por ejemplo ver llover y no poder creer que no se mojarán; así como también  ver gente conocida o uno mismo pasar y verse grabado por unos segundos. Incluso poder ver figuras notables como algún deportista de la época como Rafael Guerra (Guerrita el Torero), o incluso algún artista como el payaso Richard Bell del cual se cuentan leyendas de su

estancia en nuestro país. También se puede ver alguna figura política importante de aquella época acompañado de su gabinete paseando y tratando asuntos de sumo interés para aquella época que en este caso se trata de Porfirio Diaz, hombre el cual menciona Aurelio de los Reyes en su obra Orígenes del Cine en México, la gente que veía una toma de aquel hombre lo reverenciaba al instante.

Salvador Toscano Barragán  de profesión Ingeniero, conocido simplemente como Salvador Toscano  es hoy reconocido como uno de los principales emprendedores y pioneros del cine en México. El en sus intentos de tener uno de aquellos modernos aparatos  logra por lo menos ser uno de los primeros mexicanos en hacer proyecciones cinematográficas, abriendo su propia sala en la ya mencionada calle de Plateros.

Conforme aquel hombre va capturando distintas tomas este va  construyendo un archivo visual para las siguientes generaciones, ya que la graba una serie de momentos importantes  en movimiento, acción nunca antes vista en aquel momento. El comienza a rodar su cámara en el año de 1897, culminando a finales de los años 40, década en la que el Ingeniero Toscano fallece. Tanto fue el material que  logró recopilar que su hija Carmen Toscano reproduce un filme que se puede referenciar a el como extraordinario por conservar una excelente calidad filmográfica y ser de las primeros largometrajes en México, mostrando gran parte de la esencia y la historia de nuestro país, este trabajo lleva por titulo “Memorias de un Mexicano”.

Obra póstuma que hoy es considerada una joya, todo ese material tiene la denominación de ser archivo visual, denominado hoy en día Archivo Cinematográfico, mejor conocido como Archivo Toscano. Su importancia tiene un gran significado para la historia, ya que la película fue declarada en el año de 1967 como monumento histórico de nuestra nación, justo cuando esta cumple 70 años de que el Ingeniero Salvador Toscano comienza a realizar su labor filmográfica.

Como se mencionó anteriormente 1897 es el año en que se comienza a capturar la esencia y la historia  del México moderno, retratando momentos que posiblemente sin que aquel hombre lo sepa irán tomando valor histórico muy apreciado en nuestros días, ya que el hecho de que las imágenes existan refrenda la información del documento histórico reproducido en papel  de aquella época. Obra narrada a través de la voz melodiosa de Manuel Bernal, un excelente orador que es recordado por haber compartido su voz en poemas populares como El brindis del bohemio y Porque me quité del vicio.

Grandes figuras claves de nuestra historia aparecen a lo largo de este documental, personajes clave que son piezas fundamentales del rompecabezas  histórico. El primer personaje captado en cámaras es el presidente Porfirio Diaz, esto en sus últimos años como presidente de la nación, mostrando un caminar firme, así como salud y condición física digna de admirarse, siendo el la primer celebridad en ser captado en cámara cinematográfica. Aquel hombre notando de manera constante aquel aparato que captaba su atención que por lo general regalaba una mirada discreta a aquel lente que capturaba cada momento que este permití hacerlo sin caer en la vanidad que es muy humana.

 

Así como también funcionarios de su gabinete como es el caso de Bernardo Reyes en todas sus etapas hasta llegar a ser un rebelde del gobierno maderista que luchaba por reestablecer el orden porfiriano, pero este tuvo la desgracia de ser asesinado.

Se relata una etapa  de completo movimiento  y transformación social y militar durante el primer cuarto del siglo XX que transformó al país completamente, que fruto de este movimiento fue el crear una nueva Carta Magna, así como también el crear instituciones  que se encargan por velar por el bienestar de los mexicanos en distintas maneras, a esta etapa se le conoce como La Revolución Mexicana iniciada en 1910. Mostrando los principales actores de dicho movimiento como Francisco I Madero, Emiliano Zapata, Francisco Villa, Felipe Ángeles Ramírez, Álvaro Obregón y Venustiano Carranza. Del mismo modo fue filmado al caudillo en plena acción planeando su siguiente estrategia

militar y política, incluyendo su ambiente, esto quiere decir el lugar donde ellos estaban  desarrollando su movimiento armado como el caso de Zapata que es en el estado de Morelos o en plena batalla permitiéndose grabar para hacer campaña a favor de su movimiento e ideales como es el caso de Doroteo Arango (Pancho Villa) que permitió capturar dicha labor. Incluso también a un antagonista de esta parte de la historia como el caso de Victoriano Huerta que ha pasado a las paginas de la historia como el  asesino del Apóstol de la Democracia y un presidente tirano durante aquella etapa.

Aquel Ingeniero tuvo la oportunidad de poder viajar a distintos lugares del país para ilustrar a la nación lo mejor que pudo y esto es por el pesar de las largas jornadas de viaje a caballo, tren o incluso a pie siempre cargando este pesado aparato, no es difícil imaginar lo verdaderamente complicado que resulta su condición. Esto puede asegurar una cosa y es que, lo hizo muy bien a pesar de que en algunos casos  solo pudo rodar por escasos 2 o 4 segundos que muchas veces dejó con ganas de ver un poco mas ya que quedó corto ante los ojos de fanáticos de la historia local como es el caso de Madero cuando estaba haciendo campaña para alcanzar la presidencia. Tomando como claro ejemplo cuando esta visita la Ciudad de Pachuca en Hidalgo donde aparece en un coche jalado por caballos de la época, parándose justo enfrente del recién inaugurado Reloj Monumental de aquella ciudad. ¡No cabe duda que habría sido  maravilloso ver mas a fondo dicho escenario!.

Así como también paisajes naturales como Quintana Roo con sus selvas y ríos,  diversos campos de sembradíos  de la cantidad considerable de  climas que tiene la nación. También se puede ver la captura de la urbanidad de las construcciones porfiristas como Bellas artes y Columna de Independencia, y también los  míticos como la Catedral Metropolitana y el Zócalo.

No solo aborda pasajes históricos famosos, también se preocupó por capturar para que posteriormente se reviviera la esencia de un pueblo en constante movimiento en sus expresiones populares, como fiestas en diversos pueblos adorando al Santo Patrono en su iglesia y sus verbenas populares  con los bailes mas representativos de la nación, todos estos acompañados de su gente que viste la ropa típica de cada región que llegó a ser captada  con mucha emoción demostrando dicha y alegría en la mayor parte del tiempo, estos se ubicaban  en las plazas, sitios donde se dan las principales aglomeraciones como las plazas de toros y parques. Así demostraban otros sentimientos como seriedad y enojo cuando estos eran reprimidos por lo que acudían a la protesta y en este caso demostraban un sentimiento de sobriedad  cuando estos se encontraban en pugna por exigir sus derechos y garantías. De no ser así los exigían en el campo de batalla.

Fechas históricas son recordadas durante el rodaje, y esto es justo cuando llega la nación a cumplir 100 años del inicio del movimiento de independencia, representando a un Hidalgo junto a el un Morelos para culminar con un Iturbide consumador del movimiento. México estaba de fiesta y como buen anfitrión logra hacer pasar a la historia esta gran celebración que duró días, inmortalizando con monumentos que ya fueron mencionados, así como piezas históricas intimas de algunos caudillos que pasaron a ser mártires por no ver culminar su mas grande proyecto de vida.

La evolución de los medios de transporte  se manifiestan constantemente, tanto en el campo como en la ciudad, comenzando por los recorridos a caballo, animal de gran nobleza  y estampa reflejado en donde este se paraba, ya que este acompaña tanto a los civiles en paseos de las ciudades capturadas por la cámara apoyado de ese gran triple, así como los campos y valles donde se llevaban las principales batallas revolucionarias. Los caballos también son relacionados por jalar de hermosos carruajes de la época, que a pesar de estar iniciando el siglo XX, este aun era usado pese a que estos se comenzaron a usar desde los primeros años virreinales. La tecnología se hizo presente en México y como primer prueba de esto es el transporte terrestre, usando modernos automóviles, que corrían a mínimas velocidades, pero causaba gran expectación el ver que se movía por si solo, ya sea de manera individual y personal o incluso se comenzaban a usar como una atracción de carnaval usando por primera vez carros alegóricos. El ferrocarril es el principal medio de transporte que se usó en la etapa de la dictadura del presidente Diaz, la primer prueba de esto eran los trenes eléctricos que estaban en la ciudad capital que te llevaban de un lugar a otro en menos tiempo. Es el mismo medio de transporte que lo llevó a la costa de Veracruz para comenzar su exilio, así también tuvo su vital importancia para los revolucionarios, avanzando para ocupar principales plazas en los estados del norte, centro y bajío dependiendo de cada líder del movimiento armado. El poder usarlo redujo distancias y tiempos para reunirse en puntos estratégicos, como por ejemplo la convención de Aguascalientes dirigida por Villa y Zapata o también los traslados que se llevaron a Querétaro por parte de los Constitucionalistas de cada Estado del país para poder crear una nueva carta magna. Todo esto gracias a  una extensa red de líneas ferroviarias. Con esto reducían el tiempo de traslado y se evitaban el desgaste y la fatiga de usar el caballo o a pie.

Dos situaciones que se le presentaron a el Ingeniero Salvador Toscano fueron lo que le impidieron seguir filmando a través de aquel lente extraño: el primero como lo señala la misma película  fue la disputa que tuvo con los políticos de aquella época y segundo: Su corazón dejó de latir para siempre el año de 1947, de no ser así se puede apostar que el habría seguido filmando cada detalle de la sociedad mexicana.

Su hija Carmen Toscano una importante escritora recopila el material filmográfico de su padre, para así elaborar una película titulada Memorias de un mexicano, es un nombre muy bien merecido porque así fue. Este filme revela muchas cosas que son dignas de admirar y valorar, dejando un legado filmográfico para las próximas generaciones, cumpliendo ya 125 (1897-2022) años desde que este personaje inquieto por filmar y realizar proyecciones con un fin de negocio culminó siendo una joya de reconocimientos y elogios. Por lo que es tanto indispensable como obligatorio conocer esta obra de arte, que hoy en día es fácil acceder por medio de las plataformas digitales como YouTube.

Arriba