Tenochtitlan, crónica, novela y mas

General Historia y Leyendas

Tenochtitlan, crónica, novela y mas

Tenochtitlan, crónica, novela y mas

 

Por Osmand Romero

Lic. en Historia

Ya han pasado 500 años desde aquel día, si, todo ese tiempo ha transcurrido desde que aquella gran ciudad que fue fundada en el año de 1325 por los mexicas cae ante la intervención y conquista española comandada por Hernán Cortés. Esto también se logró gracias a la ayuda del grupo rival de aquel gran imperio conocidos como los Tlaxcaltecas.

Esta mítica y monumental ciudad fue construida después de un largo peregrinar de aquellos hombres provenientes de Aztlán cuyo nombre significa lugar de garzas. Su dios Huitzilopochtli les dio la encomienda de buscar una señal, la cual consistía en buscar un águila parada en un nopal devorando a una serpiente. Cuando la encontraron comenzaron a fundar en ese lugar una gran ciudad que se convertiría en un poderoso imperio, dirigido por una extensa línea de Tlatoanis o emperadores mexicas. A Tenoch le correspondió servir en la Genesis de la ciudad mítica y a Cuauhtémoc en su pleno Apocalipsis y destrucción, está fechada con sangre el 13 de agosto de 1521.

Según la Crónica de los Vencidos de León Portilla, los mexicas tuvieron una serie de señales que presagiaban un final trágico de este imperio constituido por tres grandes ciudades: Tenochtitlan, Texcoco y Tacuba, estos eventos se dieron pocos años antes de la llegada de aquellos hombres barbados con armadura, de piel pálida y montados en extraños animales parecidos a los venados pero sin cuernos, armados con lanzas que salen de ellos extraños disparos ensordecedores y mortales a todo aquel que se cruza en su camino. Se pensaba que provenían del mar, porque pensaban que aquellos 13 barcos en los que venían eran casas flotantes.

Aquellos hombres extranjeros comienzan su viaje partiendo de la isla de Cuba, llegando a Cozumel, posteriormente a Yucatán donde el capitán Cortés conoce a su traductora y compañera llamada Malitzin, ella sería bautizada como Marina,

pero pasaría a la historia como La Malinche, la cual es recordada por estar dotada de una enorme inteligencia, así también de una belleza que cautivó al futuro Marquéz del Valle de Oaxaca.

Moctezuma al momento de conocer a Cortés se da en un instante un choque de cultura y mando, ya que las ambiciones de preservar y apoderarse del poder en cada uno se notaban con facilidad, teniendo como consecuencia la muerte del primero y uno de los capítulos más sangrientos de esta empresa conocida como La Noche Triste.

Cuitláhuac, brillante estratega y sucesor del fallecido Moctezuma hace un gran esfuerzo por recuperar el orden de la ciudad, pero la viruela invade la ciudad y como enorme ola en el mar que se lleva todo, arrasando y  quitándole la vida a muchos guerreros entre ellos a este valiente hombre justo al mes de haber tomado el timón de esta importante misión, esto causa un enorme llanto inconsolable de los habitantes de la colosal ciudad.

El joven y valeroso Cuauhtémoc toma el poder ante una decadencia acelerada, no podía contener el avance español, las armas y tecnología naval hacían inútiles los últimos esfuerzos mexicas. Al igual que el sol que desciende Cuauhtémoc cae capturado por los españoles, ya estando su destino en manos del enemigo el recita las siguientes palabras “toma ese puñal que tienes en el cinto y mátame” claro está su resignación y fortaleza ante la muerte. Fortaleza demostrada una vez más ante la tortura de ser quemados sus pies en las ardientes e infernales brazas, aun así no mostró ningún rastro de debilidad ante la suplica del hombre de a lado que compartía el mismo destino “acaso estoy en un lecho de rosas”. Por último vendrá su muerte ejecutada en la horca en tierras de la hoy Honduras, donde su cuerpo descansa en algún lugar desconocido.

Pocos años después de la conquista, se comenzó a tener interés por registrar los principales acontecimientos, los primeros registrados son las desembarcaciones de tierras desconocidas, partiendo de este punto, se habla del indígena, esto con el fin de conocerla mejor, ya que la nueva cultura se manifestaba ante ellos. Los elementos culturales que se tiene conocimiento son amplios, estos son: astronomía, arquitectura, escultura, lengua, gastronomía y orden político. Así también el clima, vegetación y orografía de los distintos lugares donde los viajeros recorrían a lo largo de su viaje. Como segundo punto es la conquista y dominio de los grandes imperios prehispánicos, en esto se relatan aquellos grandes ejércitos de ambos bandos, batallas extraordinarias y sangrientos resultados, todo esto relatado minuciosamente, el cual imaginarlo no resulta ser complicado.

En los numerosos intentos de revivir este episodio en la historia nacional, tenemos grandes crónicas, que se lograron gracias  a la pluma  de prodigiosos hombres que plasmaron, recopilaron,  y rescataron, dichas hazañas que hoy en día podemos consultar. Ejemplo muy significativo de esto es Fray Bartolomé de las Casas con su obra más conocida llamada Brevísima Relación de la Destrucción de las Indias, que como dice el nombre habla sobre la muerte y maltrato recibido a los indígenas por parte de los conquistadores. Con esta obra y sus acciones por defender al indígena ante el maltrato, se ganó el título de  “Protector universal de los indios”.

Se menciona del rescate de sus propias memorias del caballero Bernal Diaz del Castillo, que ya estando en una edad avanzada, logra capturar momentos de suma trascendencia en el proceso de conquista.

La traducción y divulgación de la lengua del náhuatl, para los españoles fue sin duda una prioridad, ya que con este aprendizaje se podía profundizar en el saber la esencia del indígena. Así que esta actividad se convirtió en una tarea esencial en la lucha por la evangelización, con esto el religioso al tener la posibilidad de hablar, expresar y explicar en que se basaba su fe. Quien comenzó a realizar dichas tareas fue Fray Bernardino de Sahagún, es recordado por la elaboración de dos códices, denominados Matritense y Florentino, aquellos documentos valiosos son catalogados ante la UNESCO como “Memoria del Mundo”, conectando el pasado de ya 500 años de distancia con el actual.

Este estudio ha prosperado a través de los años, en el siglo XX en su primera mitad,  el sacerdote e historiador Ángel María Garibay, dedica gran parte de su tiempo a traducir y estudiar la filosofía de la lengua náhuatl en su profundo estudio rescata y analiza los discursos y crónicas de la vida cotidiana de dicha cultura, este tipo de estudios está reflejado en obras  que hoy en día son elementales para comprender   dicha corriente historiográfica como es La llave del Náhuatl, Literatura  de los Aztecas, Sabiduría de  Anáhuac por nombrar algunos.

Entre sus discípulos distinguidos podemos mencionar algunos, ellos han regalado a su país y al mundo entero un sinnúmero de artículos, ensayos y obras que se han convertido en fuentes fundamentales para comprender y acercarse a la historia precolombina. El primero en mencionar es al hidalguense Luis Rublúo, hombre crítico de diversos temas y estudios, los cuales están representados en diversos libros, en uno de ellos están presentes las enseñanzas del ya mencionado Ángel María Garibay, que lleva por título Sahagún y los Refranes de los Antiguos Mexicanos. Bien se sabe que un refrán es un dicho popular, basado en un pensamiento colectivo, es de todos, por lo tanto, es de carácter anónimo, en el que se puede aprender algo, tiene una métrica, porque puede contener un verso y rima.

Rublúo  se sumerge en Sahagún y profundiza ese sentir de siglos recopilados y conservados, procurando dar una explicación clara  de la lógica y visión de los Mexicas.

Miguel León Portilla es reconocido por seguir y reanimar la visión indígena, procurando ver a través de los ojos de aquellos pobladores originarios de estas tierras. Algunas de sus obras insignes son sin duda alguna La Visión de los Vencidos y Reverso de la Conquista, ambas tratan de una recolección de escritos construidos a través de la visión indígena en cuanto al tema de la conquista de la gran Tenochtitlan. En ella se expresa la opinión y sentir de los antiguos mexicanos ante la invasión española, aquí  se celebra lo que los europeos lloran y se lamenta la pérdida de lo que los españoles ganan.

Las crónicas contadas sobre la caída de Tenochtitlan han apasionado considerablemente a un gran número de lectores, investigadores y novelistas. Esta terna ha permitido la divulgación y recreación de tan importante capítulo de nuestra historia patria. La novela histórica mexicana ha permitido recrear, ambientar y reflejar una realidad social. Los personajes históricos cobran vida, reflejan sus actitudes y aptitudes ante la situación que les toco vivir, así como intentar comprender sus decisiones y acciones.

Jicotencal (Xicoténcatl) es una de las novelas mas longevas escritas poco después de obtener la independencia, no solo de México, sino que también de América Latina. El escenario en que se desenvuelve esta historia es el pueblo Tlaxcalteca, reflejando su organización política y social, así como también su relación con los demás pueblos, en especial la Triple Alianza, la cual se mantiene una constante tensión por las innumerables guerras que había entre ambos. Aumentada la problemática la interferencia de los españoles a Tlaxcala. Esto permite construir una historia verdaderamente interesante y bien reconstruida ante la opinión del publico conocedor. La autoría ha involucrado a dos escritores cubanos reconocidos en aquella época, estos son Félix Varela y José María Heredia,, esto se debe a que la obra fue publicada en el año de 1826 en Filadelfia, momento en que ambos habían abandonado  su país para nunca volver, Novela de trama mexicana sin haber sido escrita por algún mexicano, y esto se nota a simple vista por no llevar a cabo las reglas ortográficas al momento de escribir nombres y lugares que mencionan las obras como se esta acostumbrado a hacer, mencionado anteriormente el nombre del protagonista supliendo la X por la J.

Entre las novelas con matices de amor en este género, tenemos la pluma de Marisol Martin del Campo, obra dedicada a un personaje femenino importante, nacida en estas tierras, participe de la conquista y gran amor de aquel hombre que posteriormente seria conocido como Márquez del Valle de Oaxaca Don Hernando de Cortes. Aquella mujer conocida y que paso a la historia como Malinche, dueña de un pasado desconocido antes de la llegada de los europeos, se convierte en una de las piezas clave para conquistar tan basto imperio. El romance y la critica social están muy presentes en las paginas de la novela sin olvidar la crónica y recopilación documental, que le da todos los elementos para ser una novela contemporánea reconocida.

Escritores extranjeros se han interesado por explorar este basto campo literario, realizando estudios importantes publicando en su país de origen, en su lengua para posteriormente ser traducido al español. En el caso de la novela ocurre lo mismo en la obra de Gary Jennings, importante novelista estadounidense, en su obra titulada Azteca, ubicada temporalmente antes de la llegada de los españoles, así como también el después de la conquista. Contextualizando a un hombre indígena de edad avanzada que dará testimonio de lo que vivió en carne propia.

Esto que acaba de leer es solo una breve reseña de lo mucho que ha surgido en el estudio de este capitulo de nuestra historia nacional, esta parte debe ser apreciada y difundida como el periodo de independencia, ya que al hacer esto se conocerá a mayor razón lo que origino el periodo ya mencionado, mas ahora que ya se cumplieron 500 años de aquel acontecimiento y 200 de la consumación que dará origen al nacimiento de una nueva nación ante el mundo .

 

 

Arriba