Corona del Rosal, y su visión militar de la historia

General Historia y Leyendas

Corona del Rosal, y su visión militar de la historia

Corona del Rosal, y su visión militar de la historia

Por Osmand Romero

  Lic. en Historia

 

La temática militar de la obra de Alfonso Corona del Rosal no se limitó a un solo libro, esto fue más allá, el primer libro se tituló La guerra, el imperialismo, el ejército mexicano, pero existe de alguna forma una continuación  sobre este tema, ahora lleva por nombre Diversos temas Histórico-Militares, esto quiere decir que hablará sobre distintos pasajes de la historia  pero con su enfoque militar, emitiendo un juicio y punto de vista histórico crítico de cómo se desarrolló cada pasaje seleccionado cuidadosamente por él.

Esta obra contiene características muy similares a su antecesor en varias maneras; así como ciertas particularidades; las primeras son la cubierta de fondo de color verde olivo, mismo color que se utiliza en el uniforme del ejército, la solapa del libro sigue siendo del mismo diseño así también como la fotografía y datos del autor, por lo que no se agregó ni quitó dato alguno sobre él. El diseño de las hojas es similar, así como también el tipo de letra y fondo en el nombre del autor conservando las letras blancas y el fondo de color rojo, estas ubicadas en la portada, contraportada y el lomo.

Las particularidades que se dan a notar a primera vistan comienzan con la portada del libro, en esta se aprecia a primera vista es una pintura de un ejército en plena marcha después de haber llevado a cabo alguna batalla, esta se encuentra ubicada en la primera guerra mundial, el año y la casa editorial Grijalbo hacen mención a una fecha especial, ya que en ese año se  conmemora algo muy importante ya que es un aniversario de suma trascendencia de vida en esta casa editorial, la leyenda está ubicada en la parte inferior derecha de la contraportada  a modo de sello y esto es lo que dice: “Juan Grijalbo 50 años de editor 1939-1989” entonces este libro fue uno de los que se publicó para conmemorar este aniversario tan importante.

Este libro contiene una serie de temas diversos, todos inmersos en un análisis que va mas allá de lo histórico, para ser militar, con un juicio coherente sobre acciones y hechos ocurridos; así como también temas de interés para comprender el desarrollo de la industria militar al paso del tiempo, de lo que comenzó siendo y sus bastos alcances tecnológicos en la carrera tecnológica que se ha desenvuelto en los últimos 70 años, motivando el por qué y para que se llegó a esto. La historiografía militar está presente en la construcción de conceptos que se van presentando en el desarrollo de la obra, logrando la fácil comprensión de los términos que en este citado libro se maneja. Para seguir comentando de este libro realizado por Corona del Rosal vamos a comenzar a tomar algunos puntos que en esta obra se comenta.

Uno de los temas que se ha tratado a mayor profundidad es el caso de Texas, esto es debido a la gran repercusión que ha tenido en las páginas de la historia patria, provocando la crítica y estudio de ambos bandos es decir los que un día lo tuvieron y los que hoy son dueños de ese basto y rico territorio fronterizo.  Se ha discutido bastante sobre la problemática que tuvo España acerca de la fundación y colonización de Texas, ya que esta se encontraba ubicada muy lejanamente de la Ciudad de México la principal urbe de Nueva España, ”Texas era una porción  del imperio español en América, pero nisiquiera había sido explorado su territorio  en forma sistemática” ( Corona,1989,p.21), por lo que esto pasó a ser manejado por los frailes Franciscanos de aquella época “ Alonso de León , quien estableció en el año de 1690 la misión de San Francisco de los Tejas cerca del lugar donde más tarde estaría Nacogdoches” ( Corona,1989,p.25) aunque esto sería muy breve.

El poblamiento de la zona con la población del lugar fue un problema que se mantuvo hasta finales del virreinato, ya que los indígenas de la zona se mantenían hostiles ante los esfuerzos de los frailes y representantes ante la corona. Por lo que se tuvo que acceder a la migración de pobladores oriundos de distintos centros clave del centro de la Nueva España e incluso de la propia España, “De las islas Canarias partirían 400 familias, y debería fundarse una misión compuesta por españoles e indios tlaxcaltecas entre la población de Bejar y las misiones del este de Texas” (Corona,1989,p.26) procurando buscar ser mayoría  ante las futuras amenazas que se fueran presentando. Una de las problemáticas que se tuvo en Texas fue el sentido de pertenencia, esto quiere decir el ubicarlo en el mapa, ya que algunos lo adherían a Coahuila y otros lo tomaban como tema aparte “en realidad, solamente 10 familias que integraban un grupo de 52 personas se embarcaron” (p.26).

La cercanía que tiene con los territorios de la Luisiana provocan una relación muy allegada entre ambos territorios, esto en un principio con aquella colonia francesa que en momentos se hace a la usanza española, ”Los franceses establecieron Quebec y Montreal y extendieron sus exploraciones  a los grandes lagos, y de ahí, siguiendo el curso del Mississippi hasta Nueva Orleans” (Corona,1989,p.28) más en el reinado de Carlos lll, pero el débil y enflaquecido reinado del heredero Carlos lV lo cambia todo, ya que cede ante las exigencias francesas de los allegados a Napoleón, el cual reclama sin ningún tipo de interés en poblar dicha colonia, como consecuencia esta se terminará vendiendo a la nueva nación surgida Estados Unidos, “ En la ciudad de París el 30 de abril de 1803; en ese pacto se estipuló que la venta  se hacia  plenamente con todos  y pertenencias” (Corona,1989,p.30)

A partir de que esto sucede la corona empieza a tener un serio problema, ya que el comercio entre la extensa frontera de Texas con la Luisiana americana se comienza a dar de manera más constante, ya que Texas vendía en mayor parte el algodón que producía a los recién extendidos Estados Unidos. Al no haber quedado clara la limitación territorial de Luisiana, los norteamericanos comenzaron a aprovechar y explotar esta laguna legal que no se señalaba correctamente en su tratado Adams-Onis.

Para contrarrestar la expansión, España promovió bastante la migración a Texas, esto permitiendo beneficios como el comprar e incluso regalar acres a los primeros pobladores de una determinada zona. Pero por los actos de corrupción de las autoridades no se permitió completamente realizar esta enmienda, ya que se dio de manera irregular la compra-venta de terrenos a los estadounidenses “En 1814 regresó Fernando VII a España como monarca, y su gobierno fue absolutista y conservador; por decreto publicado el 4 de mayo del mismo año abolió la constitución de 1812” ( Corona.1989,p.33). Por lo que la población mexicana poco a poco fue menor a la del extranjero lo que ocasionó el comienzo de la fortificación de ejércitos ya que las misiones religiosas fueron drásticamente superadas. Esto ocasionó la concesión de tierras a los extranjeros, esto se permitió argumentando el respeto y pertenencia a la corona española y sus leyes, que más adelante al comenzar la vida independiente de México se mantendría vigente este trato entre civiles y autoridades.

Durante la etapa de lucha de independencia se da principalmente en el sur del país como es el caso de Oaxaca durante la etapa de Morelos principalmente, Michoacán con López Rayón, Guadalajara y el Bajío con Hidalgo y hoy el estado de Hidalgo Con Julián Villagrán, incluso llega a partes del norte  como el caso de Mariano Jimenez en  Coahuila, este último estableciendo uno de los puntos más elevados al norte donde se comprende actualmente el territorio nacional. Hubo movimientos más al norte de esta provincia que claro está fue el territorio de Texas, pero no prosperó y tuvo menos influencia en la población distante entre uno y otros, dejando atrás un sentido nacionalista que en caso contrario de los demás se dio efusivamente y duró años hasta concluir la misma.

En las juntas de Cadiz que posteriormente darían paso a dicha constitución dando fin al absolutismo, se toman en cuenta a los principales pensadores y diplomáticos de los virreinatos, como ejemplo claro tenemos a Miguel Ramos Arizpe, que representa a la parte de Coahuila, así como otros más que lo hacen en una determinada parte, Ramos Arizpe en sus escritos  declara que no se presenta algún representante de Texas, por lo que al estar ausente dicha persona el toma partido para hablar precisamente de esa zona que en su momento compartía con Coahuila una misma proporción territorial, ya que esta debía ser defendida y respaldada de la amenaza migrante extranjera.

Los problemas del México independiente son exactamente los mismos que cuando eran parte de la corona española o incluso aun peores, ya que el problema del apoderamiento extranjero en Texas aumentaba aceleradamente, comenzando con el primer imperio “ El gobierno imperial de Iturbide se mostró generoso con los colonos extranjeros, Una ley que dictó en 1822 solamente les exigía que profesaran  la religión católica” (Corona,1989,p35.) Y esto no fue un acto anticipado ya que desde años atrás los migrantes se organizaban en pequeños pueblos que estaban fundando, hubo uno en especial que concentró la mayor parte de reaccionarios a esa causa que pretendía paso a paso darle un nuevo sentido a Texas y este es Nacogdoches.

Tal como señala Corona del Rosal la situación política de nuestro país estaba en constantes levantamientos radicales, esto con el fin de derrocar al gobernante en turno. El primer caso fue la ascensión de Iturbide al poder coronándose Emperador de México, hombre ambicioso que logra la independencia olvidando los principios que llevó a la consumación de esta etapa de la historia; este acto se consumó el día 18 de mayo de 1822, pero no duró mucho ya que Antonio López de Santa Anna proclama el Plan de Casa Mata, provocando la abdicación de Iturbide de la corona el día 19 de marzo de 1823. Esto marcó el inicio de una nueva etapa en la gobernabilidad de nuestro país que se manifestarían como inestabilidades, así como también problemas internos como externos que modificarían completamente a toda la nación.

Al adoptar un nuevo tipo de gobierno, el país sufrió su primera modificación territorial, ya que Centroamérica dejaba de ser parte, esto exceptuando a Chiapas que decidió seguir siendo parte de México. El modelo de gobierno que se adoptó para esta nueva etapa  fue el federalista el cual consiste en el respaldo de estados libres y soberanos, “La Nación Mexicana adoptará para su gobierno la forma de República representativa popular federal” (Corona,1989,p36.) esto quiere decir que no están sometidos unos con otros, teniendo su propia identidad ante los demás estados que conforman una misma nación. Esto marcó la inclinación de varios estados a este modelo político, principalmente a los que se encontraban alejados de la capital del país, como en este caso Texas, que se encontraba unido a Coahuila como un mismo estado, pero esto pudo haber significado para ellos el comienzo de una conformación de un estado propio.

José Miguel  Ramon Fernández Félix mejor conocido por su nombre adoptado como insurgente el cual es Guadalupe Victoria pasó a la historia también como el primer presidente de México, su periodo duró de 1824 a 1829. Este primer

periodo inspiró a muchos optimistas en pensar en una seria solidez institucional y respeto a las figuras públicas y más por un acto muy soñado en su época, el cual fue la abolición de la esclavitud en México, acto que no agradó a los Texanos extranjeros conservadores de las viejas costumbres.

La ambición por parte de aquellos viejos caudillos en su búsqueda de gobernar al país se convirtió rápidamente en una ambición, provocando después de este periodo el derrocamiento constante de presidentes en turno “Al general Guadalupe Victoria le sucedieron ocho presidentes más que gobernaron esa época turbulenta” (Corona,1989,p37.). Esto provocó la inconformidad de varios estados y territorios entre ellos Texas claro está, pues esto desanimó a los habitantes extranjeros recién llegados a seguir siendo parte de un país extraño que exponía desequilibrio continuo.

Joel Robert Poinsett fue un hombre que siempre busco la manera de intervenir en los asuntos de México, esto con el cargo de Ministro en México, representando en gran medida su logia masónica denominada Yorkina, fue tomando fuerza apoyada a través de ella con el apoyo de mexicanos radicales, esto con el fin de apoyar los principios de soberanía contra los europeos en su no intervención nuevamente. Así como también el difundir la idea de Monroe, “América para los americanos” esto quiere decir el extenderse más allá de sus fronteras en beneficio hacia ellos. Realizando actos de expansionismo cada vez más notables y comprometidos a una expansión e invasión extranjera perturbando a los mexicanos, siendo absorbidos por los extranjeros, ya que ellos en un momento dado fueron de mayor numero, manifestando su ideología y costumbre, marcando constantemente la diferencia entre unos con otros, hasta el punto el no acatar las leyes mexicanas y sin respetarla autoridad establecida en esos territorios.” Fue muy criticado por su decidida participación en nuestra política, realizada directamente o a través de las logias masónicas del rito Yorkino, opuestas a las del rito Escoces. Además traía instrucciones paraproponer la compra de Texas” (Corona,1989,p38.)

El 2 de marzo de 1836 es recordado por ser la fecha en que Texas se declara independiente, esto provocando una rápida reacción por parte de los mexicanos, pues claro está que esto podría ocasionar una desestabilización interna muy severa. El ejercito levantado por Antonio López de Santa Anna y demás seguidores llegan ha aquel desértico territorio donde los poblados están bastante alejados unos de otros. Aparte muchos de esos eran de reciente creación por parte de los extranjeros. Los ejercitos Texanos estaban  comandados por los estadounidenses Sam Houston y James C. Neill, hombres que  al ir sintiendo la fuerza del ejercito mexicano a través de las batallas que se generaron por su causa tuvieron que desplegarse.

Las muestras de seguridad ente el triunfo de los mexicanos se vio reflejada ante las distintas batallas que estor iban ganando, las batallas mas importantes fueron González, Goliat, Concepción, Pasto, Béjar, Lipantitlan, San Patricio, Agua Dulce, El Álamo, refugio y Coleto. Esto marcaba una clara victoria absoluta nacional, con el animo levantado, marchaban, pero al mismo tiempo cansados y algo desesperados por el extenso tiempo que seguían en ese lugar y el clima ardiente del desierto. Por lo que el cansancio y debilidad fue el principal motivo que llevó a los mexicanos a su inminente derrota. Esto pasó en la guerra en San Jacinto donde los texanos atacan por sorpresa a los fatigados mexicanos donde estos son derrotados ferozmente como acto de venganza en las batallas anteriores que fueron una desgracia para los oriundos de la región.

Santa Anna en su estado de captura, firma El Tratado de Velasco, el cual concede La Independencia de Texas, omitiendo que al ser capturado pierde todo poder sobre el ejército y demás funciones. Esto no importó a los texanos para que se consumará su deseo y ni a Santa Anna para salvar su vida, ya que  dicho documento lo tomaron como completamente legal, provocando el descontento de varias partes, ya que para México representaba el principio de una gras ruptura política e inestabilidad social. Los estadounidenses en parte veían esto como el principio de una gran ambición el cual era obtener los demás territorios de México, escudándose mediante La Doctrina Monroe,

México vivió los momentos más críticos llenos de deslealtades y destructivos después de perder contra Texas, la cual se pensó que solo sería una fase y se terminaría triunfando como fue contra La Invasión Española de Barradas. Los texanos por su lado esperaron a que el gobierno que aun pertenecían o se sentían parte del reflexionar su postura de gobierno y este siguiera siendo Federalista para volver a ser parte de su país original, acto que no se dio, ya que esta guerra solo fue la punta de la flecha para obtener mayores beneficios y cumplir sus ambiciones.

Arriba