EL BAILE DE HUAPANGO

Cultura General

EL BAILE DE HUAPANGO

 

EL BAILE DE HUAPANGO

“Un acercamiento a lo tradicional en la Sierra Gorda de Querétaro”

 

                                

Por: Prof. Eduardo Colín Ibarra

 

 

 

“Dios mío, por ti recibí el don de ser huapanguero… enamorado viví y enamorado me muero…no esperes nada de mí, confórmate con este cuero

Fortunato Ramírez Camacho (1945-2011). Poeta huapanguero, premio Nacional de Ciencias y Artes en 2005 

Hablar de huapango y su expresión dancística, es hablar de capítulos extensos y material para libros, si se tiene en cuenta de hablar seriamente con fundamentos  empezando a que los mismos fundamentos son los que van a definir la verdad de lo que se esté bailando.

Como punto importante y como docente en artes preocupa mucho éste aspecto ya que en Querétaro se dio y se sigue dando el sistema moderno de “imitación”, un sistema cómodo que algunos maestros, directores de grupos y academias; siguen por comodidad  y me refiero a que montan cuadros de huapango de la región huasteca y sin saber imitan a “x” monitor o grupo sus coreografías, secuencias, pasos, etc. y transmiten el error a las nuevas generaciones.

A partir de la década de los 80’s se crea un estilo; en una zona según explicaciones y defensorías simples que le sigue faltando sustento explicativo y los errores a través del tiempo se seguían dando en un evento llamado: “Concurso Nacional de Baile de Huapango Huasteco San Joaquín y que en el primer foro nacional Universitario de danza folklórica con el tema de la huasteca y sus expresiones organizado por la UAQ (Nov/2018), donde se abordó el tema analizando la falta de investigación hacia la forma real de bailar y no registrar cabalmente la expresión dancística para analizarla.

Si no se dio, se creó, se expuso y se apropió sin saber; un maestro condenó y dijo “los queretanos tienen la culpa por no investigar más a fondo y ahí está el resultado… un híbrido creativo “, pero bueno,  partimos de toda esta polémica porque a través del tiempo y a pesar de ver una evolución de este estilo de baile y a surgido la intensión y preocupación de investigar con solides las modalidades de baile y exigencia de que se sustenten realmente la información, pero,  no para que se distorsione con la idea de que la danza es movible y no estática, si no que se respete porque tiene sustento investigado y se dé a conocer a las nuevas generaciones que tanto es permisible las adaptaciones escénicas; de no ser así, considero yo que en poco tiempo con esta idea; las nuevas generaciones van a realizar huapango surrealista-postmoderno existencial del nuevo milenio, desechando las bases iniciales de originalidad propuestos, etc, pueden haber muchos, pero sustentarlos es lo complicado cuando no se conoce los orígenes.

Perdón si herí susceptibilidades, pero Querétaro tiene la suerte de tener varias formas de bailar huapango, solo que hay que reforzarlas con información verídica y no con información inventada. Así pues tenemos que la profesora Rosa Martha Olvera Marín y su servidor Eduardo Colín Ibarra, nos dimos la tarea de investigar más a fondo, ya que bailamos dicho estilo erróneamente y desde 1992 que vivimos grandes variaciones en la forma de bailarlo.

Empezamos a realizar investigaciones de campo, crónicas comparativas y obtuvimos dos resultados: la técnica dancística, desglose de pasos y la indumentaria tradicional reconstruida. La palabra “reconstruida” , aclaro  no tomada en el sentido de inventada, si no de analizar los materiales que algunos ya no se conseguían con la misma calidad conforme iba pasando las épocas. Así pues tenemos: región “Sierra Gorda de Querétaro, Pinal de Amoles”

La Región de Sierra Gorda; aterrizando en Pinal de Amoles es una versión resaltada de bailes populares o fandangos de pueblo, fiestas de comunidades; crónicas y la indumentaria rescatada de 1890-1940, basada en fotografías y en el archivo fotográfico de Romualdo García, François Aubert, Archivo Casasola y familiares .

La dinámica dancística fue adaptada a tres pasos principales y dos descansos a ritmo a la música del trío huapanguero (aclaro… no inventados, si no adaptados a la métrica del huapango)  para que tengan un seguimiento lógico y estricto de acuerdo a lo observado en reuniones sociales, festivos y de comunidad.

PRINCIPAL 1: Zapateado de 3 tiempos, apoyando toda la planta siguiendo la métrica y velocidad de la música.

PRINCIPAL 2: Remarcado a los laterales divididos en espacio de 4 tiempos cada lado, cortado en sonido y apoyo. Este paso se utiliza mucho por la gente que no sabe zapatear o que no puede marcar con planta; sin embargo llevan el ritmo de la pieza

musical

PRINCIPAL 3: Apoyo alternado hacia adelante con leve impulso, colocando tarso (muy parecido a las famosas   “maquinas” o  “jaranas”, pero con apoyo adelante)

DESCANSO 1: Cruzados y deslizados de 4 tiempos hacia adentro, (los cruces son por delante) (descanso básico)

DESCANSO 2: Movimiento de pies hacia adelante y alternados (la importancia de este paso es ir al ritmo en el descanso).

En cuanto a coreografía… normalmente se rescata en todas las fiestas y reuniones filas de hombres y filas de mujeres, cambios de lugar y vueltas (algo sencillo). Cuando la interpretación es por pareja… se pueden crear coreografías no tan fuera de lo común recordando que lo más sencillo es más apreciable.

Referente a la indumentaria,  ahí será tema aparte y de sustento con una investigación más profunda que se realizó en el año de 1890-1940, lo cual lo realizamos en toda la región de la Sierra Gorda Queretana, pero lo centramos más en el área de Pinal de Amoles.

Tres consideraciones importantes finales:

1.- El huapango no se baila como quiera, aún las personas que no tienen conocimientos académicos saben cuándo entrar y en qué momento se descansa.

2.- “Yo sólo sé que no sé nada”, una frase común cuando descubres que no todo es el todo y la totalidad de la información existe más y hay que saber distinguir y seleccionar la información.

3.- Nosotros no tenemos la última palabra, pero sí lo más cercano a lo que fue y sigue siendo en esencia  cuando se investiga a fondo.

Querétaro aún tiene el privilegio de no tener un estilo oficial de bailar huapango, aunque de las tres o cuatro versiones tendríamos que aterrizar en que se tenga soporte real de existencia. En lo personal estoy en contra de creaciones e inventos, cuando no se justifica de crear híbridos aún con la filosofía de que la danza no es estática y cambia constantemente y esto es otro tema interesante a desarrollar en otro momento…”Las premisas futuras y creaciones en el arte dancístico folclórico contra las temáticas ya establecidas”.

 

BIBLIOGRAFIA

Álvarez Boada Manuel, “México y  su huasteca “Editorial Premia México 1992

Arellano   Chávez   Josefina, “Danza  folclórica mexicana  en  educación  básica” Editorial Trillas  2009

Bartolomé Miguel Alberto, “Gente  de   Costumbre, Gente  de  razón”  México siglo  XXI INI   1997

Bassols  Batalla Ángel  y  Santiago  Rentería “La huasteca en el  desarrollo regional  de   México “Editorial  Trillas  1977

Colín  Ibarra n Eduardo  y  Olvera  Marín  Rosa  Martha “Corazón de  la  Sierra “ Investigación de  huapango  huasteco en  la  sierra   gorda  de  Querétaro  Municipio de  Pinal de  Amoles ……pre edición   Archivo selectivo en proceso  editorial  2021

 

Arriba