Cultura General

 

Un sueño cumplido, reseña de un libro

 

 

Por: Osmand Romero

       Lic. Historia

El día 29 de octubre de 2020 marcó el fin de una larga espera, una meta personal al fin se cumplió, mas de 60 años de estudios y esfuerzos, observando fotos antiguas de los abuelos, relatos de su padre que fue minero, leyendas que conocía su madre. Así también la consulta de libros de estudios actuales sobre el tema y de la época, recolectando y sumergiéndose en archivos tanto estatales como el del Poder Judicial del Estado de Hidalgo. Nacionales como el Archivo General de la Nación. Extranjeros como el de Simancas, el de Sevilla entre muchos otros más, poniendo en practica sus estudios de Historiador que adquirió en La Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, que al paso del tiempo fue puliendo y perfeccionando para que ese día ya mencionado saliera a la luz el libro dedicado a su tierra que lleva por nombre Real del Monte Virreinal, Crónicas de un viejo mineral del escritor Luis Rublúo Islas.

El evento se llevó a cabo en el Cuartel del Arte a las 7 de la noche, la presentación fue de pocas personas esto debido, ya sabemos a la contingencia sanitaria. Familiares, amigos y académicos asistieron a la presentación. Un ambiente de mucha emoción se transmitía entre todos, pues algunos invitados comentaban que ya habían pasado 25 largos años desde que no se publicaba un libro dedicado completamente a Real del Monte, el cual lleva por nombre el Esplendor de ayer para siempre, por lo que deseaban saber qué novedades encontrarían los lectores al momento de hojear y oler como perfume por primera vez aquel libro recién salido de imprenta que ya se encontraba en la mesa de honor, el cual es de color verde aceituna, el cual esta adornado con un bello dibujo que representa a sus calles desniveladas y disparejas como una grieta en la pared o piso, tan profunda que al paso del tiempo va dejando huella de larga historia.

 

El momento tan esperado llegó, Luis Rublúo hace su aparición, hombre octogenario de decisión firme para mostrarle al mundo una de sus mas grandes obras, aquel libro que comenzó siendo una pequeña monografía escolar, el cual tenía como fin que cada alumno investigara sobre su lugar de origen y claro esta que Luis se enfocó en Real del Monte, la tierra de sus padres y abuelos. Un sinfín de emociones no se hicieron esperar, entre lágrimas de alegría entre algunos presentes, como la pose seria quebrantada entre algunos otros o la expresión de satisfacción de unos mas no pasaba desapercibida. El acto comenzó con una orquesta de música barroca para ambientar la sala, pues el libro abarca en gran medida dicha época, así como la escenificación del mismo Luis Rublúo por parte de un actor relatando el largo camino que le llevó realizar ese libro a modo de obra de teatro.

Al culminar este numero comienzan los comentarios por parte de las personas que acompañaban al escritor, estos eran el Doctor Antonio Lorenzo Monterrubio que fungió como moderador, Omar Fayad Meneses como presentador del libro y Jesús Murillo Karam como prologuista del libro. Ambos al hablar sobre el libro coincidieron en algo y es que Real del Monte no solo es la historia de un pueblo, es la esencia de un estado que a su vez es parte de la historia patria por su rica historia minera que le ha dado riqueza al país a lo largo de los siglos. Al final habla el maestro Rublúo dando a conocer ciertos puntos del libro, el cual conforme pasaba el tiempo se desenvolvía amena la plática, hasta que la cortó y dejó a todos en suspenso el cual hacia la invitación para leerlo.

En esta ocasión daré una breve reseña de algunos puntos del libro para que se vaya conociendo, ojalá y genere interés en usted.

 

Real del Monte Virreinal es sin duda un parteaguas de lo que se acostumbraba a decir sobre una época alejada donde comienzan las fundaciones de villas, pueblos y ciudades a nombre de la corona española con lo que se sustenta como ciencia que es la historia. En el caso de Real del Monte se trata de buscar una respuesta a la incógnita  sobre el año de su fundación, pero sin suposiciones, esto es por medio de documentación  de la época que se encontraba descansando en los archivos, el cual encontró uno en particular, que el mismo autor puso por nombre “Acta de nacimiento o Fe de Bautismo de Real del Monte”, esto se debe a que en el documento da una visión general del panorama natural, animales del lugar, castas, familias que lo habitaban y personas encargadas de diferentes oficios, así también los primeros rastros de explotación minera.

La advocación hacia una cofradía y archicofradía da a los pobladores una actividad social y religiosa durante toda la etapa virreinal, esto es un factor que siempre tiene fuerza dentro de las iglesias, creando sus jerarquizaciones dentro de ellas, así como también sus reglas y funciones de cada una de ellas.

Francisco Gemelli Carreri el famoso viajero que fue de los primeros en recorrer el mundo en aquel entonces, publica un libro que relata sus aventuras en cada sitio que se asienta temporalmente, en uno de sus capítulos  narra su aventura en Real del Monte al querer descender a una mina, aunque es poco lo que hizo al intentar hacerlo, deja muy en claro las condiciones laborales en las que se encontraban los mineros de aquel entonces, viviendo un peligro constante en cada acción que realizaban.

“Quien conozca a Toledo, la prócer ciudad castellana reconocerá en nuestras ciudades mineras adustas-Zacatecas, Taxco, Real del Monte-un raro parentesco filial que guardan con aquella venerable ciudad de monjes y soldados. Son estas ciudades toledanas”. Esto en las palabras de Daniel Kuri Breña claramente muestra las autenticas herencias culturales de Real del Monte, una ciudad minera puramente criolla, sin embargo, no esta tan bellamente ornamentada como sus ciudades hermanas, a pesar de eso, tiene tres edificaciones religiosas las cuales llevan por nombre Santuario de San Diego (Señor de Celontla), La Santa Veracruz (que tiene un espíritu y esencia más barroca) y Nuestra Señora del Rosario (antes llamada La Asunción). Así también cuenta con dos edificaciones civiles construidas durante el siglo XVIII estas son la casa del Marqués de Valleameno que muchas veces se ha pensado que fue Pedro Romero de Terreros el Conde de Regla el que la hizo, y una casa mandada a hacer por él, conocida como la casa grande, la cual en estos días muestra cierto deterioro por el paso imperdonable del tiempo, a pesar de todo estas edificaciones son joyas invaluables, herencia de un pasado meramente virreinal. Una de las posibles explicaciones más lógicas es por la cercanía que hay con la Ciudad de México, donde ahí se construyeron esos hermosos edificios que aún conservan esa identidad virreinal.

El primer hombre ilustre de este viejo mineral es sin duda alguna el Bachiller Francisco de Siles y Ramírez, se le conoce popularmente por su entrega y devoción a la virgen de Guadalupe, así como la implementación del festejo de esta cada 12 de diciembre. Rublúo Islas se interna más allá de esto, construyendo una biografía de este personaje mediante documentos que van a describir su esencia y obra durante sus años activo, incluyendo de misma manera sus sermones eclesiásticos los cuales van a una construcción de su pensamiento.

Alejandro Bustamante y Bustillo, Agustín Moreno de Castro Beltrán, Marqués de Valleameno y Pedro Romero de Terreros Conde de Regla, son hombres no nacidos en Real del Monte, pero forman parte de la historia social y económica del lugar y de México, ya que estos tres hombres realizan acciones las cuales transforman drásticamente el sentido y destino de la población minera. Cada uno se entrelaza por buscar la manera de explotar este rico mineral que es la plata a través de una larga lucha de intentos por desaguar las minas, al final solo uno lo logra y se vuelve el hombre mas rico en su época.

Pedro Romero de Terreros es sin duda alguna un hombre que estuvo destinado a grandes cambios en su vida, ya que largos viajes y cambios de empresa estuvieron presentes en su vida. Tesoros y riquezas envuelven a este hombre, así como el adquirir títulos nobiliarios que han sido heredados por sus descendientes. También se le recuerda por haber provocado precisamente en Real del Monte lo que hoy se conoce como la primera huelga, no solo en México, sino que también en América latina, acción que es tomada como antecedente del levantamiento de independencia. Este movimiento provocó paro y rebelión laboral que un abogado de apellido Gamboa toma el caso y da un giro inesperado al momento de dar su veredicto.

 

Este libro es el fruto de una larga labor de estudio dedicada por años, recopilado, revisado y compilado en distintas fichas, hechos artículos, y capítulos de libros que se vuelven uno solo como resultado final. Luis Rublúo con su visión crítica de la historia y cultura hidalguense anexa a la historiografía local un nuevo libro que merece ser leído, el cual contiene amor a su tierra, sabiduría a través del tiempo y ciencia que le da conocimiento y valor.

Arriba