Elisa Acuña Rossetti. Valor y profundidad social

General Historia y Leyendas

Elisa Acuña Rossetti. Valor y profundidad social

Elisa Acuña Rossetti. Valor y profundidad social

 

 

Por: Osmand Romero

Lic. Historia de Mexico.

 

 

El siglo XX representó para la mujer una oportunidad para innovar a la sociedad, esto gracias a través de sus propuestas, el despertar de un largo letargo, con ideas frescas representadas en proyectos y acciones, las cuales, gracias a su participación, dieron novedosos e interesantes puntos de vista a la sociedad creciente que demandaban avances.

A comienzos de esa primera década en México, la mujer fue construyendo un concepto e identidad valiosa, tanto cultural como intelectual. La participación de la mujer en México se da de manera acelerada, esto debido a la reciente Revolución armada que comenzó en 1910, por lo que la mujer lo tomó como una oportunidad para poder participar, esto en distintas maneras, dejando huella tanto cultural, social y moral, siendo hoy un ejemplo para seguir a las mujeres de nuestro país y de tiempo actual.

La educación fue uno de los primeros lugares en los que la mujer pudo desenvolverse, enfrentando los distintos retos que esta noble profesión necesitaba superar día tras día. En el Estado de Hidalgo se tiene como figuras a tres mujeres que más allá de ser docentes representan un símbolo de lucha por sus inalcanzables actos heroicos, estas son María Hazas, María Luisa Ross Landa y Elisa Acuña Rossetti, esta última recientemente ha trascendido y se ha convertido en un símbolo de representación del Feminismo, no solo en el Estado, también en el resto de nuestro país, llevando el nombre de distintas maneras, hasta el punto de ocupar un lugar en la rotonda de  Hidalguenses ilustres teniendo como vecino a su paisano y colega Teodomiro Manzano Campero.

Como se mencionó anteriormente esta mujer se ha manifestado de varias maneras, las cuales van a ser analizadas del porqué en estas líneas, pero, aquí cabria hacer la primera pregunta la cual es

¿quién es Elisa Acuña Rosseti y donde nació?  Otra pregunta que debe hacerse es ¿qué datos se tienen sobre su obra? y una tercera a modo de reflexión es ¿que representa hoy en día para las mujeres?

Un 8 de octubre de 1872 a las 3 de la mañana nace en Mineral del Monte con domicilio en la calle de Guerrero la niña que lleva por nombre María Elisa Brígida Lucia Acuña Rosete, registrada en el Registro Familiar del mismo. Aquella mujer que como lo señala Argelia Baltazar García “ La historia de su vida ha adquirido  tintes de casi leyenda”(p.64). Esto es por las diversas facetas que tuvo a lo largo de su vida, las cuales dejaron huella de mucho ingenio y dedicación, así como su participación con intelectuales y líderes morales de la Revolución.

En el terreno de su profesión docente se tiene registrado en el año de 1890 y, “se formó como Profesora en La Escuela Normal para Profesoras de Puebla” (p.67), Estado de donde era originaria su madre. Es indiscutible que su labor de docente fue muy reconocida, ya que participa de manera muy activa en los intereses educativos de José Vasconcelos, en las palabras de Jonathan Gamboa refiere con estas palabras, “había participado también en la gran cruzada contra la ignorancia que Vasconcelos había propugnado desde la fundación de la Secretaría de Educación Pública” (p.14). Ella al igual que aquellos misioneros del virreinato se preocupa por llegar a lugares donde la alfabetización y los números no habían llegado antes, impulsada por el deseo del mejoramiento de la vida de todas las personas por medio de la educación formal, para eso se necesitaban de excelentes maestros y Elisa cumplía cabalmente con ese requisito, por lo que ella fue designada en las recientes Misiones Culturales. “La enseñanza rural mantuvo la importancia que le había dado el ministro anterior y en 1926 se creó la Dirección de Misiones Culturales” (Vázquez, 2000, p. 161). Sobre lo mencionado anteriormente se tiene el dato de que fue jefa de la Sexta Misión Cultural en 1927 en San Luis Potosí, justamente un año después de la fundación de esta Institución que se preocupaba por llevar el conocimiento a los lugares más remotos a la gente mayormente vulnerable.

Su espíritu liberal fue sin duda el impulso que la llevó a transmitir su palabra y opinión por medio de artículos y ensayos en diferentes periódicos y revistas de corte liberal, asumiendo una postura siempre radical contra el presidente Diaz, Así como escribir sobre la desigualdad hacia las mujeres, luchando por darle un espacio en la vida política de la nación. Gamboa (2010) al igual que Baltazar (2011) coinciden en que sus primeras participaciones periodísticas fueron en el Excelsior de Veracruz, lo cual la llevó a participar en otras más como El Duende, El Universal, Nueva Era, La Voz de Juárez, Combate, Anáhuac. Así como revistas que ella fundó que llevaron por nombre Fiat lux y la guillotina, así como su participación en Vésper y La protesta nacional, de igual manera fue editora en Socialismo Mexicano y La Reforma.

Una gran luchadora social inclinada por ideales liberales, impulsada por las desigualdades que el país tenía en aquel tiempo, por lo que motivos suficientes tuvo para afiliarse a movimientos y clubes sociales antidictatoriales de Diaz. Uno de los primeros movimientos políticos lo dio en el l Congreso de Clubes Liberales, posteriormente tendría una participación destacada en el Club Liberal Mexicano en 1903. En el Club Ponciano Arriaga firma un manifiesto donde exigía la libertad de expresión a todos los clubes políticos, así como el surgimiento de más de estos. Como se mencionó anteriormente ella era una radical opositora al Régimen de Diaz, por lo que ella se une al Club Anti-reeleccionista de los Hermanos Flores Magón. Al llevar a cabo estas acciones en contra del gobierno opresor, ella fue capturada con otras personas y trasladada a la cárcel de Belén. Este suceso no desanimó a la profesora, ya que ella funda la organización política Socialismo Mexicano.

En su ideario por su lucha por los mismos derechos a la mujer fundó junto a otras mujeres destacadas “Las Hijas de Anáhuac”, grupo integrado por unas trescientas féminas libertarias que exigían a través de huelgas mejores condiciones laborales para las que trabajaban. Del mismo modo ante las elecciones de 1910 en apoyo ferviente a Madero durante su campaña y movimiento armado, se une al Club Femenino Antirre-eleccionista Hijas de Cuauhtémoc». Posteriormente en apoyo a Emiliano Zapata funda otro club «Amigas del Pueblo, este con el objetivo de seguir los ideales de la revolución y luchar contra Huerta el usurpador” (Baltazar, 2011, p.72).

Cabe mencionar que durante el tiempo en que Elisa Acuña apoya fervientemente al General Zapata, otros Hidalguenses estuvieron activos por la misma causa, estos fueron El Doctor José G. Parres y Trinidad Paniagua.  El primero fue médico y el segundo un general y fabricante de armas.

La flama de su vida terrenal se apaga el 12 de noviembre de 1946, aunque aquí comienza a construirse su mito y estudio multifacético que tanto la ha caracterizado, ofreciendo un sinnúmero de opiniones por parte de diferentes investigadores. Por parte de Gamboa “el describe la vida y obra como múltiples retazos de colores variados y de texturas diversas” (p.11). Por su parte Baltazar la menciona como una peregrina en sus viajes en la selva potosina. Roció Ruiz de la Barrera la ha representado como una auténtica figura del feminismo durante la Revolución armada, ya que ella le dio voz y presencia a la mujer en los clubes políticos y prensa especializada.

Elisa Acuña Rossetti hoy en día es un símbolo y ejemplo para todas las mujeres  en su larga y múltiple lucha en diferentes campos, lo que la ha llevado como se mencionó anteriormente a ser representada por medio de Instituciones Educativas de distintos lugares y en diversos niveles, así como la Biblioteca del IHEA representando el esfuerzo e impulso del aprender por medio de los libros; de los cuales se desempeña un programa de Becas que llevan su nombre para el apoyo a estudiantes, egresados  y docentes de Educación Superior. Esto por parte docente.

Por el lado político y social ella ocupa un lugar en la Rotonda de los Hidalguenses Ilustres en el festejo del Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución, así como un Instituto de Género, el cual dota de una forma de vida por medio del feminismo, llevando como estandarte su imagen y obra. El día 16 de marzo de 2020 el Periódico Oficial del Estado de Hidalgo anuncia que en el Muro de Honor del Salón de Plenos del Recinto Oficial del Congreso del Estado de Hidalgo agrega el nombre de Elisa Acuña Rosseti. La convierte en ser la primera mujer en ocupar un espacio de esta índole en Hidalgo. Representando la lucha por la igualdad para las mujeres, así también por los mismos derechos y oportunidades en todos los campos laborales, intelectuales y sociales.

En cada artículo escrito, estudio donde se encuentren más datos sobre ella y conferencia que se hable. Debe de quedar por sentado que fue de conciencia y pensamiento adelantado para su época, demostrando su valor y profundidad social de esta mujer hidalguense a cada una de las que habita en México,

Fuentes

Gamboa, J. (2010). De las Palabras a los Hechos a Partir de la Educación. México: Gobierno del Estado de Hidalgo

Córdoba .(16/03/20). Decreto Número.392 por el cual se inscribe en el Muro de Honor del Salón de Plenos del Recinto Oficial del Congreso del Estado Libre y Soberano la frase: Elisa Acuña Rossetti Periódico Oficial del Estado de Hidalgo, pp. 3-6

Vázquez, J. (2000). Nacionalismo y educación en México. México: El Colegio de México

Artículos

Ruiz, R. (2012). Mexicanas valerosas, hidalguenses decididas: Elisa Acuña, realmontense de voluntad inquebrantable. Hidalgo Crónicas de la Revolución Mexicana, (1), pp.7-21,

Baltazar, A. (2011). La historia de Elisa Acuña Rosseti a traves de la Prensa. Profesoras en el aula, Revolucionarias de la Nación. Centenaria voluntad hidalguense por Transformar a México, (1), pp. 64-84,

Arriba