LA DANZA EN TIEMPO DE CORONAVIRUS
Por: Profr. Eduardo Colín Ibarra
LA DANZA…una expresión humana, del sentimiento, de la necesidad de comunicar, de convivir, de sentir pertenencias múltiples, de ubicación en tiempo y destiempo de crear y recrear tiempos remotos, de combinar estéticas y realidades. Hoy en tiempo del nuevo milenio surge una sorpresa que a muchos de nosotros nos tomó por sorpresa, la existencia de un virus letal, a mórfico, pandémico, volátil y transmisorio. Hasta el 2019, todo más o menos normal, festivales, encuentros, coloquios, fiestas, congresos pero este año, marco por completo esta actividad entre muchas más, y la forma de transmitir los conocimientos dio un giro forzado.
De niño, veía caricaturas futuristas los “Supersónicos” de mis favoritas y veía como con un botón encendían una televisión que era una videoconferencia, o llamada telefónica, pasaron los 70s y a mediados de los 80s la idea de viajar en el tiempo con “volver al futuro” avances tecnológicos donde desaparecen casi por completo los discos LPs, de Acetato, y dar paso a los CDs y más adelante a los MicroCds, de monitores de computadoras a pantallas planas y microprocesadores más eficientes, desde un celular con antena retráctil hasta celulares y sofisticados móviles de telefonía, con todos estos cambios hoy en día la danza como actividad cambia forzosamente de presencial a Virtual. Estamos ante nueva era y nueva vida.
Este año a mitad del primer trimestre, se da la alerta del virus y sus graves consecuencias, dando como resultado el aislamiento y nula organización social, lo preocupante, es los efectos de ese aislamiento social , en educación en general evaluando los dos primeros trimestres del ciclo y para evaluar entre otras cosas , fue el promedio de este tercer trimestre lectivo , y cambia de presencial a virtual , lo mismo en actividades artísticas y culturales, que son de índole social. La suspensión de Eventos masivos Marco en gran medida la necesidad de Inventar estrategias de comunicación y transmisión de estas actividades. Sin embargo, el resultado del aislamiento social, trajo como consecuencia enormes pérdidas económicas en las actividades básicas y en las artes y la cultura también, muchas escuelas de danza independientes agonizan hoy en día por falta de aforo y por las restricciones de apertura, algunos “contemporáneos” distinguiéndose así por su actividad en danza Contemporánea en la cd de Querétaro, se organizaron como grupos independientes y entregaron su propuesta conjunta de poder Laborar, de Proponer y otorgar posibles soluciones en la reapertura aterrizando en clases y talleres virtuales .
La situación es difícil y critica, se han suspendido acciones Sociales de Fiestas Patronales, que tengan que ver con aglomeraciones y aforos multitudinarios, aquí en Querétaro, empezando por los concursos Nacionales de huapango, Encuentros musicales, fiestas patronales, peregrinación Religiosa al Tepeyac, Fiestas patrias y la posibilidad aun en análisis de suspender la Feria Regional Ganadera en finales de mes de noviembre y 1era Quincena de Diciembre de este año .
Este año, fue difícil en todos los aspectos y necesitamos reformarnos para usar la tecnología a nuestro favor, las transmisiones Virtuales han tomado auge y se están presentando un menú interesante de cursos y talleres así como capsulas de danza y baile, a fin de cuentas la danza en tiempo de coronavirus tiene que modificar estrategias para hacer enlaces de comunicación en este lenguaje corporal……. Hasta la próxima
Profr. Eduardo Colín Ibarra
Licenciado en Sociología, Diplomado en Antropología Social, Diplomados en Historia de Querétaro UAQ 1996 Instructor de Danza Folklórica, Diplomado en Artes. Perteneció al Instituto de Investigación y Difusión de la Danza Mexicana A.C. IIDDMAC Pertenece a la Asociación Nacional de Maestros de Danza y grupos Folklóricos A.C. Diplomados y cursos de Danza a nivel Nacional de Danza Folklórica INBA, CDMX Tomo cursos de actualización magisterial en danza folklórica en León Guanajuato, Zacatecas y Huichapan, Hidalgo. Participo en el taller de Danza en el primer congreso Internacional de Mariachi en Guadalajara, Jalisco, Ballet Folklórico «Decanos»del Profr. Rafael Zamarripa Castañeda, es Docente en la Materia de Artes en Educación Secundaria. Participo en el II foro del PROGRAMA DE DESARROLLO CULTURAL DE LAS HUASTECAS con Ponencia » Defensa y Difusión de Talleres de Huapango en las Comunidades de la Sierra Gorda» junto con la Antropologa Heidi Chamin Blasster. Campeón de Estilo de Huapango en los Concursos Nacionales de Huapango.