Vygotsky y su entorno social, cultural, histórico y lingüístico

General Historia y Leyendas

Vygotsky y su entorno social, cultural, histórico y lingüístico

 

Vygotsky y su entorno social, cultural, histórico y lingüístico

                                                                      Por Osmand Romero

                                                               Lic. En  Historia de México

                                                                   Maestría en Educación.

“A través de otros llegamos a ser nosotros mismos.”

 

Para comenzar a Lev Vygotsky, forjador de la Teoría Psicológica-Cultural como tal, debemos hablar directamente de él, esto quiere decir como el hombre de una época, modo de vida, tradiciones de su pueblo y las circunstancias en que él se vio envuelto. Esto con el motivo de que conozcamos que lo impulsó a creer y forjar en su pensamiento que es emanado por lo cultural, Teoría que hasta el día de hoy ha dado de que hablar y tomado como objeto de estudios en varios enfoque Psicológicos y Pedagógicos. Aplicados en las aulas de dichas ciencias ya mencionadas en los grados superiores de las aulas Universitarias, es aquí cuando nos damos cuenta de que Vygotsky es un gran icono y fuente de estudio. Muere como lo mencionan sus biógrafos y críticos en el año de 1934, con apenas 38 años, tan joven e innovador como su pensamiento social, lo que como consecuencia trajo consigo una serie de paradigmas que en muchos casos sin contestar o contemplar, que en fechas actuales investigadores sociales y clínicos han querido imaginarse el pensamiento del forjador de esta corriente en cuanto a ciertos temas.

Intentaremos retomar y/o abarcar algunos temas que considerando desde un punto de vista personal es de vital importancia que se analicen. Así mismo poder dar un sentido crítico sobre este Abogado por profesión y psicólogo por vocación.

 

“Una necesidad solo puede ser realmente satisfecha a través de una determinada adaptación a la realidad.”

Europa se ha caracterizado por una serie de multiprocesos culturales, sociales y lingüísticos, que estos han construido una multinacional en la conformación de todo aquel territorio en el que se conforman y nacen naciones de manera variada, así como también desaparecen una entre otras. Lev Vygotsky es un claro observador de esa situación, viviendo la transformación de su patria Rusia.

En acontecimientos históricos importantes cercanos a él tenemos tres: La Guerra Ruso-Japonesa, La Primera Guerra Mundial y La Revolución Rusa con la caída del Zar Nicolás II, sucesos históricos que cambiaron completamente su entorno social y su visión cultural que posiblemente así sucedió.

En la Guerra con Japón observamos una modificación en el contexto poder y potencia con exclusividad en los países que conforman en el territorio europeo, y más si es el país que ocupa una mayor extensión territorial, dominado por el sistema conservador absolutista del Zar, que es similar al Imperio Romano; pues esta nación fue derrotada por una Isla ubicada en el Oriente Asiático, refiriéndonos a Japón, esto cambia completamente aquella visión clásica y vieja como se venía viendo desde hace siglos.

 

“La cosa más admirable es que la conciencia del lenguaje y la experiencia social surgen contemporáneamente y de manera absolutamente paralela.”

La Primera Guerra Mundial que fue una lucha de medida de poderes entre esas grandes naciones europeas, Rusia seguía contando en ese grupo exclusivo de dominio y potencia. Pronosticaban que la lucha no duraría mucho, se equivocaron, lo que fue breve fue la participación de Rusia, ya que los problemas sociales se extienden de manera alarmante para el Monarca y su familia. Provocando buscar la paz por medio de Briev-Litovs. De ahí parte una nueva etapa en la vida social rusa, transformando completamente a la sociedad del país, que es un trayecto largo pero constante.

                          Tropas Rusas en la Primera Guerra Mundial

La Revolución Rusa es conocida e influenciada por la ideología de Marx, conocido como Materialismo Histórico, movimiento que va a estar cobrando fuerza cada vez que el movimiento Obrero Ruso vaya triunfando. Lev Vygotsky va a estar a favor de la postura Marxista y por lo tanto de esta causa, conviviendo con Lenin, fundador de este movimiento y creador de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, así como también el presenciar como Stalin llega al poder y por último logra ver el inicio de la etapa Comunista Rusa conformada de manera seria como tal, ya no como proyecto, sino también como una realidad plasmada en prácticas de un país verdaderamente representativo ante el mundo.

 

 

 

 

 

 

 

 

Lenin y Stalin, forjadores de la URSS                      Conformación territorial de la URSS

Se entiende que la religión es un conjunto de creencias, ideas sobre lo divino en un conjunto cultural de acciones sobre contemplar lo divino por medio de sus Dogmas. Vygotsky es de origen judío, practicante de este. Rusia aparte de ser extenso en territorio también lo es en religión, sobresaliendo el cristianismo ortodoxo y el islam, solo una pequeña parte es judía, concentrándose en las ciudades principales como San Petersburgo, por lo tanto; tiene ante sus ojos una gran variedad cultural religiosa, lo que va a permitir pensar en la práctica cultural va a definir los Dogmas de las personas dependiendo de lo que ellos lleven a cabo. El niño va a ser instruido culturalmente, esto quiere decir bajo una idea y creencia, no es mera casualidad que sepa, es guiado por una persona adulta que es el que transmitirá conocimiento al que aprenderá trasmitirá su cultura, en este caso hablamos del rol social de Profesor y Alumno.

“La verdadera dirección del desarrollo del pensamiento no es de lo individual a lo social, sino de lo social a lo individual.”

 

Karl Marxs autor de su obra El Capital

 

Karl Marx con su obra El Capital fundamentó todo lo necesario para crear una Doctrina, la cual tuvo éxito a pocos años de su muerte, fue la fuente de inspiración que promovió el nacimiento de la Unión soviética. Marx sostiene que el tiempo está dominado por una lucha de clases, desarrollando un proceso productivo desde los inicios de las sociedades. El hombre a través el tiempo ha pasado por varias etapas con rasgos distintivos muy profundos entre ellos, estos son: Socialismo Primitivo, Esclavismo, Feudalismo, Capitalismo y Comunismo.

Como características más sobresalientes del Socialismo Primitivo tenemos que no había esclavitud, las sociedades eran equitativas entre sí y la única distinción que había era la de sexos, hombre y mujer, esto se llevó a cabo por la fuerza física uno de otro, el hombre cazaba y hacia tareas pesadas mientras que la mujer era la quien, hacia manualidades, racionaba el alimento y principalmente a organizar.

Esclavitud se origina por la dominación y fuerza de un pueblo sobre otro para dominarlo, las pequeñas Aldeas se volverán poderosos imperios, desarrollarán gran influencia unas sobre otras, y se volverán iconos importantes en la historia, pensamiento y cultura de los demás pueblos, como los griegos para poner un ejemplo.

Cuando el Imperio Romano colapsa, también finaliza esa etapa, por lo que viene una nueva forma de vivir denominado Feudalismo, caracterizado por un Amo, Señor Feudal dueño de tierras y el dominado conocido como Pastor. Nueva manera de seguir dominando a la gente aparentemente libre, pero con necesidad de trabajar.

Capitalismo nace de las cunas de la gente de clase media, aquella que es capaz de tener un capital propio. Estas personas serán las que desarrollarán esta etapa dejando atrás a la vieja costumbre de que solo los Nobles eran capaces de poder llevar un proyecto de gran envergadura.

El Comunismo es la etapa final de su pensamiento económico, por lo tanto es la distribución de la riqueza, cooperativas y reducción de las hambrunas en sectores desprestigiados, Vygotsky vive el escenario de un fin Feudal, que no llego al siguiente escalón Capitalista, ellos van por un Comunismo puro, buscando una solución en el pensamiento de Marx, pensamiento que durara más de setenta años, por su parte Vygotsky observará simplemente la Génesis de ese proyecto.

La literatura fue seguramente una influencia del conocer multicultural de Vygotsky, por medio de las letras es la manera más eficiente de tener un panorama cultural, social y lingüístico de su entorno. Europa ocupa una serie de grandes literatos que han influenciado en la vida de otros, por la cercanía entre continentes es posible creer que el conociera a grandes escritores de varios países como Cervantes de España, Balzac de Francia, Shakespeare de Inglaterra, Dante de Italia o probablemente pensar en una Sor Juana Inés de la Cruz de México. Fuentes de gran cultura entre si son estos sujetos ya mencionados. Serie de características que definen a una sociedad como tal, que los hace distintos unos y otros, conservando tradiciones y costumbres que esto definirá a los pueblos entre si. Por medio de estas influencias literarias el notará como se forja la personalidad de un hombre de determinada nación sobre otra, como ve a la vida en comparación de los demás y mejor cuando hay noción de uno sobre otros Tenemos como nota que Hamlet es una obra que él conocía, esto basándonos en Ivic, por lo tanto, esta Hipótesis que se presenta no es fuera de la realidad. En su país podríamos deducir la lectura obligada de Aleksandr Pushkin, o León Tolstoi por nombrar algunos.

 

                                                                                       Leon Tolstoi

 

Ivic por su parte lo llama “El Mozart de la Psicología”, es probable que lo llame así por estos aspectos que son similares, la primera por ser todo un maestro en su arte, ya que es inigualable, influye en los estudiosos de épocas posteriores, icono de una corriente de pensamiento a través de su destacado estudio y su reluciente figura en todo el mundo. La segunda causa es que al igual que Mozart muere demasiado pronto, muy jóvenes ambos, dejando en cada una de sus ramas la sensación de que pudo haber aportado más, mucho más; sin embargo, esto no deja de ser motivo para admirar y estudiar lo que Lev dejo, un legado de la Psicología que sigue siendo tema de que hablar, estudiar y el poder buscar una fuente de inspiración que podemos consultar cuando queramos. Estos son los motivos desde un punto de vista personal del porqué fue nombrado como el Mozart de la Psicología, Psicología sociocultural

                                                                             Ivic nombra a Vygotsky como el Mozart de la Psicología

 

El lenguaje es bien conocido como la capacidad de poder expresar ideas, sentimientos, emociones, etc. Está estructurada por diferentes principios e ideas de una sociedad, que se transmite por medio de ella, esto con la práctica diaria entre individuos de un mismo círculo cultural, transmitir, tales como la expresión, comprensión, fluidez y la repetición. Este último elemento va a ser fundamental en la trasmisión cultural, ya que va pasando de persona a persona, que en su caso lo toma muy en cuenta Vygotsky que debe haber un individuo que transmita cultura a otro, que claramente se ve reflejado en el caso de adulto y niño; el adulto es el que va a transmitir al niño, el niño va aprender del adulto, el aprenderá culturalmente de la vida por ayuda del adulto, recibirá ayuda para comprender cosas que ocurren en su entorno cambiará siempre y constantemente la percepción del individuo si este es instruido. De aquí se habla de Paidología, que es la Ciencia sobre el niño, entonces es el desarrollo físico e intelectual del infante, infante que necesita estar guiado e instruido por un transmisor cultural que ya mencionado claramente es el adulto.

El aula no tiene como tal el lugar donde se recibe instrucción, es más posible pensar que es un lugar de relación intercultural, esto quiere decir convivencia cultural entre individuos de una sociedad, por su parte el Profesor es el que transmite la cultura, más que un Curricular plan de estudios, esto es porque del contemplar viene la práctica y la experiencia vivida por el para facilitar al ser que aprende en este caso, como ejemplo supongamos que maneja el Docente una vez que trata de explicar dicho tema, esto con la palabras para más fácil veamos esto, relacionen esto, o pasa como esto. Facilitará la concepción de conocimiento como tal, el alumno más fácilmente comprenderá el fenómeno que en su momento va a estar aprendiendo la lección por medio del ojo del instructor haciendo aparte el aporte de la materia.

El Lenguaje es una herramienta que en su utilización vemos claramente que desea dar un significado, por medio de las palabras que se emite, esto con uso correcto de la estructura de las palabras, claramente se ha mencionado anteriormente. Lo cognitivo que va por la memoria va a satisfacer esa parte del conocer y memorizar, por lo que está construida de esos elementos, para que con ello lo epistémico se desarrolle, entonces si es por medio de la cultura este tendrá un carácter de memoria colectiva, que este va por los sucesos, que a su vez habla claramente de la historia, mejor dicho, historia de la sociedad.

Queda claro que el lenguaje es un instrumento de comunicación y transmisión no solo de conocimientos, también lo es de cultura, que a la vez transmite una realidad, que es cultural, cultural para una sociedad entre varias que están vistas en la Orbis, por lo tanto, cada cultura va a representar su realidad, su modo de percibir el mundo, su modo de observar la vida ante las demás culturas. Vygotsky no se equivoca cuando toma a la cultura como un punto eje de su pensamiento, y acierta cuando el hombre necesita desarrollarse por medio de otro que es semejante culturalmente hablando, por medio de una herramienta que es el habla que es la capacidad de conversar, y el lenguaje que es una estructura de expresión de ideas y formas de decir algo.

 

“El aprendizaje humano presupone una naturaleza social específica y un proceso mediante el cual los niños acceden a la vida intelectual de aquellos que les rodean.”

 

Bibliografía

  1. Universidad de Barcelona. (2003). Psicología evolutiva y psicología de la educación. Barcelona: Universidad de Barcelona. (Capítulo 7 Las perspectivas contextual y sociocultural).

 

  1. Chaves, A.L. (2001). Implicaciones educativas de la teoría sociocultural de Vigotsky. Educación, 25 (2), 59-65.

 

  1. Ivic, I. (1999). Lev Semiónovich Vygotsky. Revista Trimestral de Educación Comparada, XXIV, 3-4, 773-799.

 

  1. Lucci, M.A. (2006). La propuesta de Vygotsky: la psicología socio-histórica. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 10 (2), 1-11.

 

  1. Vygotsky, L. S. (1995). Pensamiento y Lenguaje. En L. S. Vygotsky, Pensamiento y Lenguaje (pág. 123). Meico: Psikolibro.

 

Arriba