Atención al delito de trata de personas en la región centro de México.
Por: Daniel Alonso Rodríguez P.
Joven Activista Mexicano, Nominado al premio Nobel de la Paz 2017, uno de los Conferencista más joven en la universidad de Harvard en la México Conference 2019, Medalla de honor “Congreso con valores” del H. Congreso del estado de Puebla. Reconocido como uno de los 50 personajes que trasforman a México por la revista Quien (2017), integrante de la terna a representar a la región Centro-Occidente en la Asamblea Consultiva de la Comisión Ejecutiva de atención a Víctimas del Gobierno de México.
A quien le quede el Saco…
ATENCION AL DELITO DE TRATA DE PERSONAS EN LA REGION CENTRO DE MÉXICO
Cinco de los diez primeros lugares a nivel nacional de los casos de victimas de trata de personas en 2018, se encuentran en la Región Centro del País:
La Región Centro del País, concentra una población mayor a los 42 millones de personas (42, 042,580. INEGI 2015). Los estados de Michoacán, Estado de México, Hidalgo, y Puebla, se consideran expulsores de migrantes desde mediados del siglo pasado. En la zona serrana de Puebla, Hidalgo, Estado de México y Michoacán, se tiene una gran concentración de población indígena dedicada tradicionalmente a la agricultura o al jornal. En términos de seguridad La CDMX, Puebla y el EDM son sitios de violencia como secuestro, extorsión, homicidios, robo de combustible y desaparición de personas. La trata de personas se combina con estas actividades ilícitas y se dinamiza en las mismas rutas del trasiego de drogas, armas y migrantes trasnacionales. La zona centro se puede calificar como sitio en que se dinamizan varios circuitos de captación y explotación para la trata de personas.
La violencia por delincuencia organizada en los estados colindantes como Guerrero, Veracruz y Jalisco, provocan un notorio incremento en la migración hacia la zona centro. En Puebla, Hidalgo y Tlaxcala, la trata con fines laborales, encabeza el tema de la maquila de productos textiles y la explotación de familias completas de origen indígena, en el trabajo con la mezclilla y el trabajo del hogar.
En Hidalgo y Puebla existe colusión de autoridades con los enganchadores de campesinos que viajan a comunidades como Baja california sur, Sonora y Sinaloa a trabajar en la pizca de uva, tomate y fresa y no se les cumple con las condiciones de trabajo prometidas considerándose trata para trabajo forzoso.
En Morelos hay niños que trabajan en el corte de la caña, los mantienen drogados y por la noche se les encierra en cuartos muy pequeños, también se practica la captación de mujeres jóvenes se les amenaza y obliga a la prostitución.
El primer problema que alienta la trata en esta zona centro es el desplazamiento forzado de personas por varias causas, entre ellas la búsqueda de empleo; los desastres naturales; la violencia ejercida por el ejército, paramilitares y delincuencia organizada; el desarrollo inmobiliario; la explotación minera; el despojo de tierras para megaproyectos de grandes urbanizaciones.
En esta región se ha aumentado la inversión para proyectos extractivistas y el despojo de territorios sobre todo a grupos indígenas; el contubernio y apoyo a la delincuencia organizada; la criminalización de la protesta; el establecimiento de gasoductos y oleoductos y la vinculación con grupos organizados para el robo de hidrocarburo.
Las condiciones de mayor vulnerabilidad son la escolaridad trunca, madres adolescentes, mujeres migrantes viajando con niños y mujeres indígenas, incremento del riesgo de abandono de los padres hacia los hijos, la falta de oportunidades laborales para los jóvenes, el uso del alcohol y drogas, la vinculación de jóvenes con la delincuencia organizada generan los principales sectores de explotación como la Prostitución Forzada; el Trabajo Forzoso; las Actividades Ilícitas para crimen organizado; la extracción de órganos.
Hidalgo se ubica en el cuarto lugar en trata de personas en el país, con tres casos en 2018 (datos de abril del observatorio nacional ciudadano en la feria de difusión y prevención contra la trata de personas 2018). La Ciudad de México tiene el primer lugar con quince casos, sigue Chiapas con cinco, y Baja California con cuatro.
La estrategia Hidalgo seguro tiene el objetivo de “blindar a la población de este tipo de crímenes para sensibilizar e identificar medidas de cuidado”.
La organización “colectiva de mujeres contra la violencia” elaboro informe acerca de desapariciones de adolescentes y niñas con la descripción de patrones para establecer un posible vínculo entre la trata y el huachicoleo. “Para el crimen organizado el trasiego de drogas ya no es el principal negocio, sino la trata de personas”. La extracción ilegal de hidrocarburo de los ductos de PEMEX en la entidad es una dimensión diferente de la actividad delictiva
El Informe Global sobre la trata de personas 2016 de la Oficina de Naciones Unidas contra la droga y el delito (UNODC) señala que el 71% de las víctimas de este delito son Mujeres y 20% niñas y adolescentes. La mayoría son explotadas sexualmente. (Prostitución ajena y corrupción de menores de edad).
Acaxochitlán presenta condiciones de vulnerabilidad de algunos niños y adolescentes. Acaxochitlán ocupa el primer lugar en embarazo adolescente. Es urgente la creación de sistemas de protección para este grupo poblacional.
Se nombró una persona de la Secretaria Ejecutiva del Sistema de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes para llevar el tema pero aún falta darle sentido protocolario mediante acta de inicio de trabajos y articular la Política Pública.
“La ley General de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes tenía una ambigüedad; la ley Estatal no indica que se tienen que integrar los sistemas municipales ni elaborar el programa local. Lo que se logro fue modificar la ley Orgánica Municipal para colocar al sistema de protección.” -.
La organización Servicios de Inclusión Integral AC (SEIINAC) brindó capacitación en este municipio (asesoría de los marcos jurídicos de la Nueva Ley General de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes”) en especial en demarcaciones con la urgencia de crear su programa de protección (índico Rafael Castelán). Se continuará en Mineral de la Reforma, Epazoyucan Atotonilco el Grande, Eloxochitlán y Tulancingo. Y es donde nos preguntamos, ¿y los otros 78 municipios del estado?
Gracias por el favor de su lectura, síganme en mis redes sociales, me encuentran en Facebook como @DanielAlonsoRod, en Instagram como @danielalonsomx_oficial y en Twitter como @DanielWachin