Leyenda de los tres cerros que flaquean a “Xacallan” (Jesus, Maria y Jose)
Por: Caleb Guadarrama.
Cronista de Jacala de Ledezma Hidalgo.
A la caída de la gran nación Mexica, en 1521, viene el parto doloroso del nacimiento de una nueva nación: México- Tenochtitlan y por consiguiente se da la otra conquista espiritual- religiosa; y de un nuevo idioma: “El Castilla” (español). En esta Sierra Gorda, una vez casi sometidos “por la espalda o por la cruz”, los pames, un tanto menos beligerantes que los jonaces chichimecas, son bautizados por los frailes Franciscanos hacia la cañada (San Nicolás, La Palma, Quetzalapa, Vado Hondo), por los agustinos, introduciéndolos en la practica religiosa y dándoles a conocer desde el nacimiento del maestro Jesús ( que lo realizaban con representaciones en vivo, pastorelas) adoctrinándolos en la vida y obra de la fe cristiana, de la presencia de la virgen María, su esposo José y desde luego Cristo Jesús.
Los naturales asociaban a la Virgen, con su diosa “Tonatzin” así mismo con los tres cerros que flaquean a “Xacallan” con las figuras divinas de Jesús María y José.
Al paso de los años, instalan una gran cruz de madera en un principio, en la actualidad es de metal, que se venera cada tres de mayo (dia de la Santa Cruz) (día del albañil)
En la barranca de los mencionados cerros; hacia el norte fue el asiento de los primeros pobladores (en Toribio y el sabino) desde la época prehispánica por los Pames y Jonaces-chichimecas.
Las estribaciones, de estas gigantescas creaciones naturales de proporciones megalíticas, dan lugar al logo de “Xacalla” que al formarse la “x” tiene algo de la cruz y de calvario como dice el credo (México, creo en ti) del poeta Ricardo López Méndez.
La narrativa de “los tres cerros que flaquean a Xacallan” fue proporcionada por Don Tranqui Ortiz, habitante ya fallecido del barrio del Calvario en investigación de campo en el año de 1982. Don Tranqui era descendiente directo de Chichimecas, actualmente solo nos queda a la ciudadana “Pacita” de aquellas tribus indómitas, porque Mario de Oteros, ya es fallecido también.
En la investigación del año 1982 , fue narrada la forma de como se celebra el carnaval. Por desfortuna, esta festividad ya no se conmemora, tal vez fue cambiada por las festividades del Santo Patrono del Barrio del Calvario, que se realiza en los meses de febrero y septiembre en honor a su Santo Patrono “El Señor del Enebrito” Esta feria del poleo, la canelita y el aguardiente (refino) con ajenjo y la prodiga o el San Andrés, será motivo de otra crónica… “Jacala es Historia Vivificante”
Nota: A la llegada de los primeros misioneros y colonos, de inmediato buscaron a los “indios” (naturales) ganándose su confianza. Conocedores de la didáctica y de las debilidades humanas; entendían que la música el canto y la danza cautivan a los hombres, pusieron en practica estas artes para atraerlos.
Enseguida aprendieron su idioma y a la vez, les enseñaron el español, así como la doctrina cristiana para bautizarlos. Dicha estrategia de los frailes-misioneros, les dio el éxito en su tarea evangelizadora.