El comienzo del Rubluoismo Parte 2

General Historia y Leyendas

El comienzo del Rubluoismo Parte 2

El comienzo del Rubluoismo Parte 2

Por:Osmand Romero

Lic en Historia.

 

Después de mostrar esta lista de obras literarias que el mencionaba en sus amenas charlas, viene una lista de algunos libros para conocer un poco más a fondo a Real del Monte, esto con el fin de dimensionar la importancia histórica de dicho municipio que siempre hablaba con un gran cariño y amor, no solo en palabras, sino que también en puño y letra.

Francisco Gemelli Carreri, el italiano que es recordado por su obra Viaje a la Nueva España del cual es un pionero en dichos viajes, del cual llega a Real del Monte, dando una visión sobre la situación de las minas de aquella época, principalmente en los peligros que estos venían dándose cuando los mineros bajaban a los diferentes niveles de las minas en su libro Viaje a la Nueva España.

 

Alexander Von Humboldt es otro gran viajero europeo alemán que desarrolla la geografía al trazar mapas, que en el caso de México el logra trazar uno con gran precisión, así como también el estudio de los distintos temas como la botánica, orografía, minería, etc. Deja para la posteridad el Ensayo político sobre el reino de la Nueva España.

 

Doris M. Ladd con su Genesis y Desarrollo de un Huelga relata el hecho ocurrido  en Real del Monte  en el siglo XVIII, mostrando todos los antecedentes  que generaron dicha huelga, así como también el desarrollo y fin de esta. Del mismo modo esta Luis Chávez Orozco con el Conflicto de trabajo con los mineros de Real del Monte, año de 1766. David Brading ampliando el tema de la minería con Mineros y Comerciantes en el México Borbónico.

 

R.W. Randall es un historiador que no solo tiene como eje central la minería, en su obra hace un estudio sobre la presencia inglesa en Real del Monte y su influencia en la minería, este libro lleva por título “Real del Monte, Una empresa minera británica en México”.

 

México en 1827 de Henry George Ward retoma los distintos aspectos que en su momento Humboldt relató en una no muy lejana Nueva España, actualizando varios aspectos, situaciones que se venían viviendo en la reciente creación de la Compañía Británica Inglesa.

Las plumas femeninas en la historiografía Realmontense han sido valoradas profundamente, ya que estas capturan los aspectos sociales que se vivían en aquella época, pero en diferentes años, estas son  Francisca Erskine Inglis de Calderón de la Barca con su obra “La vida en México” y Paula Kolonitz  con “ Un viaje a México en 1864”.

 

Rodolfo Benavides Nacido en Pachuca hace una importante aportación en la novela minera, así como también relatando tradiciones, costumbres y hechos importantes que se vivieron en las distintas épocas de bonanza y explotación minera de Real del Monte y Pachuca en el siglo XIX, Doble Nueve y La Vertiente son los libros que atienden esa inquietud.

 

En post de la plata de Alan Probert, traducido por Lucia Vera Graciano, es un libro donde relata sucesos importantes sobre la minería en Hidalgo desde sus inicios que se tienen registrados en el año de 1552 hasta iniciar el siglo XX.

 

Mario moya Palencia el México de Egerton Es una novela histórica que como lo dice su nombre relata la vida del pintor Británico Thomas Egerton, capturando en la obra sus grandes cuadros paisajistas, que entre algunos se encuentra sin lugar a dudas Real del Monte.

 

Teodomiro manzano es un hombre ilustre dinámico autodidacta que es pionero en escribir y transmitir la historia del Estado de Hidalgo, donde captura los momentos que consideró importantes en sus Annales del Estado de Hidalgo, donde procura dar un espacio y tiempo a cada uno de los municipios que lo conforman.

 

Luis Azcue y Mancera, Justino Fernández y Manuel Toussaint se unen para crear el Catálogo de Construcciones Religiosas del Estado de Hidalgo. En inicio es un inventario detallado de las iglesias que conforman en aquel entonces en el año de1932. Incluyendo aspectos como sus dimensiones, estilo arquitectónico, historia de la construcción y del lugar en donde está ubicado.

 

Manuel Rivera Cambas en su obra México, pintoresco, artístico y monumental, hace descripción grafica acerca del México que  vivió, relatando las cosas más notables que vio de cada uno de los lugares que visito. En el tomo 3 se ubica el estudio que hace a Hidalgo. Posteriormente La Casa Hidalguense de la Cultura publica Hidalgo, pintoresco, artístico y monumental.

 

Arriba