Nacimiento, gloria y olvido de un mural
POR; OSMAND ROMERO
LIC. EN HISTORIA
Parte 2
Detalle de proyecto del Mural en Real del Monte. Colección de la página de Facebook Amigos de la conservación de la obra mural de Arturo Moyers Villena
Antes de hablar sobre los elementos y características que componen el mural, se debe hablar sobre los antecedentes de la obra, ya que esto impulsó a recrear a través de la pintura un capítulo verdaderamente significativo, no solo en Real del Monte con el estado de Hidalgo, sino que también en México y América Latina.
En 1980 se erige un monumento a la primera huelga, este monumento esta hecho de ladrillo forrado de cemento pintado de color rojo. Este monumento fue erigido bajo la dirección de Luis Manuel Willars Andrade director general de la Compañía Minera Real del Monte y Pachuca en aquellos años. La base del monumento este alzado a dos niveles del suelo también de ladrillo. El monumento consta de tres secciones con placas en cada lado con inscripciones cada una. La sección de en medio está conformada con una pequeña cresta y no cuenta con ninguna inscripción
La placa del lado derecho de la foto tiene escrita la siguiente leyenda:
EN CONMEMORACIÓN A LA PRIMERA HUELGA EN AMERICA QUE TUVO LUGAR EN REAL DEL MONTE EN 1766
La segunda placa de lado izquierdo tiene una inscripción más extensa expresando el sentimiento e importancia del suceso de aquel año de 1766 por parte de los mineros de Real del Monte. Este es el mensaje plasmado para la posteridad:
“PRIMERA HUELGA LABORAL EN AMERICA
HONRAR A PÉRPETUIDAD EL ESPIROITU DEL MOVIMIENTO DE LOS MINEROS DE REAL DEL MONTE INICIADO EL 15 DE AGOSTO DE 1766 ES JUSTIPRECIAR A HEROES DEL TRABAJO SURGIDOS DE NUESTRAS ENTRAÑAS ARGENTIFERO-AURIFERAS. QUIEN CON SU LUCHA VALEROSA Y ANHELOS DE SUPERACIÓN SOCIOECONOMICAS FUNDAMENTARON LAS PRIMICIAS DE NUESTRO DERECHO OBRERO Y DEL SINDICALISMO MEXICANO , LATINOAMERICANO Y MUNDIAL.
MINERAL DEL MONTE HGO.A 11 DE JULIO DE 1980.”
El año de 1986 es sumamente importante en la vida de Arturo Moyers, ya que comienza a radicar de manera definitiva en tierras hidalguenses, esto se da en el municipio de Huasca de Ocampo, el cual se localiza a 36 kilómetros de la capital Pachuca y a 18 kilómetros de Real del Monte aproximadamente, ambos pueblos de origen minero. Recordado este último por haber
sido escenario de uno de los capítulos de la historia patria que impulsaron al despertar de las almas y sirvió como antecedente para el levantamiento de independencia nacional. Tema que se abordará más adelante.
En el año de 1987 por promoción e iniciativa de la compañía minera Real del Monte y Pachuca decide decorar en una barda recién hecha de 600 m2 para acompañar al monumento antes citado. La opción que se tomó fue el de crear un mural que tenga como fin el recrear los hechos históricos que llevaron al desarrollo de la histórica huelga sucedida en Real del Monte para que generaciones posteriores supieran de este suceso que se relaciona como un antecedente de la lucha por obtener la independencia nacional. Culminando este trabajo artístico en 1988 a través de la técnica de piroxilina que permitió una excelente adherencia de la pintura, a partir de ese momento el mural ha quedado a la vista de todos, con las inclemencias del clima frio y húmedo en temporales que esta región posee. Lo que ha ocasionado que al paso del tiempo se deteriore sin recibir algún tipo de restauración, sin embargo, aún se puede observar los aspectos importantes de dicho mural, los cuales se realizarán los análisis detallados de cada momento de la obra.
En los extensos 600 metros de largo que ocupa el mural, se pueden apreciar diversos detalles que elaboró Moyers, se debe de observar de izquierda a derecha, ya que está representada como línea del tiempo hasta la época actual. También cuenta con una serie de atributos que sobresalen entre otros, sin romper los sucesos históricos.
En el primer segmento del mural se observa un paisaje montañoso, este es el lugar donde se desarrolla la primera huelga, Real del Monte, cuyas montañas y cerros cubiertos de un cielo azul que ante los ojos de los dueños de las minas prometen estar cargados de cuantiosas cantidades de
oro y plata ya que en ese momento de la historia nacional y regional El Conde de Regla se había convertido en el hombre más poderoso jamás antes visto en esta región y sus alrededores. La ambición por explotar y tener la mayor cantidad de metales preciosos hace actuar a los dueños y jefes de las minas de la manera más cruel e inhumana, esclavizando a los pobladores para llenar sus arcas, esto se ve en la parte inferior izquierda, justo abajo del paisaje montañoso que Moyers representó con cinco mineros que cargaban a sus espaldas enormes y pesadas cargas de piedra, que fueron subidas a través de escaleras rusticas tal como lo ilustra Gemelli Carreri en su obra mas importante en una de sus laminas, recibiendo a cambio una paga miserable y más aun delimitando el tequio que recibía el minero, llenando los costales de ellos de roca sin valor alguno, acción que tendría severas consecuencias. Así también se representó a un hombre de facciones europeas, que predomina mayormente el cabello rubio, sometiendo y castigando a los trabajadores, en especial a uno que se encuentra de rodillas recibiendo un cruel trato.
A unos escasos centímetros de esa escena esta la representación de la rebelión de los mineros, dicho acto se llevó en San Cayetano, donde se protagonizó una escena violenta provocando la muerte del Alcalde Mayor de Pachuca de apellido Copca, y por poco la muerte del que sería el Conde de Regla. A partir de ese momento el conde no volvería a subestimar a los mineros, ya que a Pedro Romero de Terreros no vuelve a pisar suelo en Real del Monte, ni siquiera a pasar cerca de ahí, ya que sintió una enorme ofensa que los mineros se le hayan rebelado.
Mas adelante se ve a otro minero en pose descendente, pero al mismo tiempo cubierto por un ala representando el momento, esto puede significar la búsqueda de los culpables que comenzaron este disturbio castigando a inocentes, ya que como señala Agustin Ramos en su libro La Gran Cruzada existieron una serie de eventos que obligaron a los españoles a castigar a los culpables.
Un gran momento que dio un giro a la historia de esta revuelta fue cuando Francisco Xavier Gamboa quien fungía como Alcalde de la Real Audiencia analiza el caso de los mineros y crea Unas ordenanzas mineras, las cuales dan una serie de condiciones laborales para los mineros que daba beneficios a ellos.
La figura masculina que aparece justo en medio del mural el cual tiene una expresión profunda a través de sus ojos, acompañado con un casco minero iluminado que parece ser de baterías. De complexión atlética mostrando la capacidad de haber roto unas cadenas, estas representan el haber roto la esclavitud ya que hombres que se dedicaban a esta labor tomaron las armas a favor de lucha de independencia, Luis Rublúo en su obra Efigies de Caudillos relata un hecho histórico en Real del Monte en plena lucha de independencia apoderándose de ese mineral por parte de los insurgentes un 23 de abril del año 1812.
El ala derecha que aparece da una serie de toques patrióticos, ya que trata del águila real devorando a la serpiente, quien forma parte del escudo nacional y la leyenda de la fundación de Tenochtitlan. Se le considera a este hecho histórico como una de las causas internas para que el pueblo mexicano se levantara en armas, ya que mostró la capacidad de organización de los pobladores de este suelo para cambiar la situación en que se vive. Expresando un sentimiento de patriotismo puro, que es el sentido de pertenencia a la tierra donde se nace, sintiéndose capaces de poder construir.
El ala izquierda cubre también a unos mineros, pero estos se observan plasmados con un toque de compañerismo desinteresado, ya que los accidentes dentro de las minas son bastante comunes, y el único que puede salvar a un minero en una mina es otro minero, ya que el tiempo para reaccionar y moverse es vital, cualquier movimiento mal ejecutado durante un accidente puede provocar la muerte tanto del rescatado como del rescatista
En la última sección del mural se observan dos escenas casi en conjunto, pues la primera se observan unas manos masculinas que están abiertas a recibir algo por parte de una figura femenina que sostiene con sus manos algo que brilla que esta lista para entregar a las otras manos. Esto representa las manos del minero que escarban, perforan y se adentran en las profundidades del subsuelo. La segunda representación es la madre tierra que entrega sus riquezas al hombre que trabaja, Lo que con mucho trabajo se adquiere, más se ama. Con unas palomas volando, representando la paz junto con el trabajo.
La ultima escena es un hombre de edad madura y un niño de espaldas viendo al horizonte, el hombre mayor señala con su mano derecha la ruta ya trazada que debe de seguir aquel niño en un futuro no muy lejano, la ropa que usan es de obrero, esto realza la unión del gremio minero, así como seguir por el mismo camino, ya que en ese momento estaba muy presente el seguir con la tradición de trabajo heredada por hijos, padres y abuelos.
Por último en el extremo inferior derecho de la obra se tienen registrados unos datos interesantes. Comenzando en la parte superior Moyer Villena apellidos del muralista, Enrique Flores, Roberto Muñoz y Familia Herrera. Los cuales gracias a la pagina de Facebook Amigos de la conservación de la obra mural de Arturo Moyers Villena podemos saber quienes son estas personas y de su cercanía: “Enrique Flores fue un escultor, contemporáneo del maestro Arturo Moyers, de la Academia de San Carlos, amigo suyo, que invitó a colaborar. Roberto Muñoz un vecino de San Miguel Regla que él decidió emplear para que asistiera en diversas funciones logísticas. De la familia herrera tengo mis dudas, me parece que eran ayudantes, trabajadores que colaboraron en distintas funciones. Arturo daba el reconocimiento y valor a todas las personas que colaboraron con el, aunque hayan realizado actividades no relacionadas directamente con la parte artística del mural. ( Sólo Enrique Flores en este caso)”
Hoy en día el mural se encuentra en malas condiciones, ya que no ha recibido ningún tipo de tratamiento para su conservación, por lo cual es necesario que se realice lo necesario para que no se pierda este hermoso patrimonio cultural minero, que representa la primera huelga en América latina y la inspiración del comienzo de una lucha por obtener la libertad y soberanía de un país
CONTINUARA…