Una visión Madrileña de Fray Servando y un análisis incompleto de Arnauld
Por: Osmand Romero
Lic. en Historia
Es muy conocido y comentado que el siglo XVIII es considerado como el de las luces o de la ilustración, así se le conoce por sus grandes avances en el progreso intelectual de las naciones europeas, principalmente en Francia e Inglaterra. Este siglo también es recordado por ser de carácter revolucionario en una gran extensión de la palabra, pues a mitad de este siglo y principios del siguiente se realizaron movimientos que cambiaron la vida social e intelectual del hombre europeo y americano.
En los últimos años de este movimiento cobró un gran sentido intelectual con la reproducción de nuevas obras y la reimpresión de obras clásicas renacentistas de filósofos franceses como Antoine Arnauld (1612-1694), que también es recordado por ser un fiel seguidor a la ideología de Descartes, de relación afable con Luis XIV durante su reinado. Este hombre es parte del estudio que a continuación se presenta en este breve estudio.
Antoine Arnauld (1612-1694)
Para el año de 1798 España había recibido la influencia total de estas ideas con el impulso de la casa reinante de los Borbón, lo que significó una transformación completa no solo en este reino sino más allá llegando a sus reinos de ultramar, como es el caso de la Nueva España donde se habían manifestado movimientos sociales propios en busca de una visión propia para los habitantes e intelectuales nacidos en aquella época.
Uno de los personajes que se atrevió a innovar la visión tradicional de una leyenda tan arraigada como es el de la Virgen de Guadalupe. Esta acción fue realizada el día 12 de diciembre de 1794 ante autoridades del virreino y frente al arzobispo Alonso Núñez de Haro y Peralta (Robles,1974,p.23), el expresó lo siguiente:
Fray Servando Teresa de Mier (1763-1827)
“La imagen de Nuestra Señora de Guadalupe no está pintada en la tilma de Juan Diego, sino en la capa de Santo Tomás apóstol de este reino. Mil setecientos cincuenta años antes del presente, la imagen de Nuestra Señora de Guadalupe ya era muy célebre y adorada por los indios ya cristianos, en la cima de Tenayuca, donde le erigió templo y colocó Santo Tomás. Apóstatas los indios de nuestra religión maltrataron la imagen que seguramente no pudieron borrar, y Santo Tomás la escondió, hasta que diez años después de la conquista apareció la Reina de los Cielos a Juan Diego pidiendo un templo y le entregó la última vez su imagen para que la llevara a la presencia del señor Zumárraga. La imagen de Nuestra Señora es pintura de los principios del siglo primero de la Iglesia, pero, así como su conservación su pincel es superior a toda humana industria, como que la misma Virgen María se estampó naturalmente en el lienzo viviendo de carne mortal”.(Robles,1974,p.25).
Dicho discurso le costó el exilio hacia España el cual relataría una serie de memorias escritas por su puño y letra, describiendo la situación que La Madre Patria venia atravesando antes y durante La Era Napoleónica, así también la descripción fiel de caminos, personajes y ciudades de España como es el caso de Madrid. Describe fielmente la vida social, intelectual y literaria de aquella ciudad con tintes afrancesados.
Recientemente adquirí un libro perteneciente a una colección de pequeños tomos sin precisión de cuantos sean hasta el momento, el cual lleva por nombre RECREACIONES Y DESAHOGOS DEL HOMBRE SENSIBLE Tomo II, escrito por Mr, Arnauld (Antoine), obra escrita en Frances en principio,
pero traducida al Castellano en Madrid en la imprenta de Aznar Pantaleón en 1798. Fuentes como Biblioteca Cervantes Virtual sostienen a su vida activa de 1766 a 1797. Impresor de grandes obras clásicas como La Ilíada de Homero, Historia de la vida del Hombre de Lorenzo Hervás etc. entre otros, esta obra está fechada en 1798 tiempo en el cual Fray Servando estaba precisamente en la ciudad anteriormente mencionada.
Al momento de relatar sus vivencias también describe desde su punto de vista personal describe los altibajos de dicha Madrid. Es fácil darse cuenta de su cierto descontento que tiene del lugar de residencia pues recordemos que el no estaba pasando por un buen momento, por el problema que se le presentó anteriormente. Comienza a relatar las deficiencias del periódico que estaba en circulación en aquel entonces: “ La Gaceta de Madrid es la mas infeliz de Europa, y no hace sino copiar las de Francia e Italia”. (Robles,1974,p.80).Realza las bellezas y riquezas naturales de América en los principales lugares de exposición: “ Hay también el Museo de la Historia Natural, abundante especialmente en peces y aves de América. Así también especies extintas: Hay también la osamenta de un Mamut, animal mas grande que el elefante hallado en América”. (Robles,1974,p.81) Fray Servando hace notar la gloria pasada de una cultura a través de sus artesanías, aquella civilización que fue conquistada por los españoles casi 300 años atrás: “ Se encuentran allí vasos ricos de los Incas, y una lámina que suena tocándola como una campana por la amalgama de los metales que está compuesta!”. (Robles,1974,p.81)
Al hablar sobre la impresión y edición de los libros fue menos alentadora, ya que califica de bajísima calidad el trabajo que se realiza por reproducir dichas obras, sobre todo la Francesa, de la cual realzaba las glorias de dicha cultura, aquellas mismas que Fray Servando glorificaba apartando los intentos de los españoles por imitarlos: “Casi todas las obras que se publican en Madrid son traducciones, especialmente del francés, traducciones malísimas hechas a destajo a quienes los libreros pagan alguna ratería. , Necesitan, dice el autor, traducirse, porque hablan español en francés, y están
corrompiendo el lenguaje de la nación”. (Robles,1974,p.81)
En cuanto a los volúmenes se menciona que las obras son truncadas, esto quiere decir que están incompletas ¿ La obra que se esta tratando en estas líneas habrá tenido este triste destino?, ¿ Estará refiriéndose a las obras y traducciones de Aznar en especifico?.
Como opinión se puede comentar lo siguiente: Es una obra que en efecto es traducida del francés al español, la cual muestra una cierta fluidez al momento de ser leído, haciendo comprensible la idea de la obra, por lo que su sintaxis es clara sin perder la trama de cada historia, así también lo es la propiedad de los nombres y lugares que se mencionan en cada capítulo. Es una obra completa dentro de su contenido ya que marca un fin del segundo tomo, pero no se puede asegurar que esta sea parte de una colección completa de tomos, ya que buscando en internet no se encuentra alguna afirmación que esta así lo sea, el numero de mayor rango es el 6, pero esto no asegura que culmine con esto la obra.
En cuanto al contenido, son trece historias que en voz del autor son basadas en hechos reales, muestra de manera general unas series de problemáticas que se van resolviendo a través de las virtudes del ser humano, dejando al final una reflexión con mucho toque moral, buscando enriquecer el espíritu con enfoque filosófico sobre la vida, esa es la esencia de la obra incompleta y casi desconocida de Arnauld esto en tan solo el tomo número 2. Los títulos de las obras son El triunfo de la virtud, El espíritu de la caballería, Don Alonso y Nugues, La joven Doncella Sally, Jaques, Artesano, El celebre musico Estradela, Emilia o meltriunfo de la naturaleza, Lo nuevos Trogloditas, El hombre que no tiene muchos semejantes, El poder del amor honesto, El Vizconde de Blincey, El alma maternal y La Marquesa de Espadara. Ahora que conocemos un poco mas el contenido podemos cerrar este articulo con estas dos incógnitas: ¿Cuantas historias serán en total por todos los libros? Y ¿Cuáles serán sus nombre?