Corona del Rosal y su visión literaria

General Historia y Leyendas

Corona del Rosal y su visión literaria

 

Corona del Rosal y su visión literaria

 

Por Osmand Romero.

Lic. en Historia

Hombre que pasó a la historia local por haber sido primero un militar el cual fue hijo de la Revolución Mexicana, recibiendo instrucción por parte del Heroico Colegio Militar. También se le conoce como político y gobernante de su Estado a finales de los 50, se tiene el dato que es abogado egresado de la UNAM. Así como también ser activo militante del Partido Revolucionario Institucional y así ocupar diferentes cargos de los niveles de gobierno dentro y fuera de Hidalgo.

 

Alfonso Corona del Rosal es un hombre como ya se mencionó anteriormente un hombre participativo en la vida política del país, el cual fue fiel testigo desde un principio desde la vida revolucionaria hasta los inicios del nuevo siglo y milenio al mismo tiempo. Pérez López (2010) señala que “Nació en Ixmiquilpan , Hidalgo, el 1 de julio de 1908” (p.163). Este militar tuvo una vida longeva, ya que “Murió en la Ciudad de México el 1 de enero del 2001. (Pérez,2010,p.165).

 

Uno de los aspectos que no menciona el Profesor Abraham Pérez López o pasó por alto fue sin duda alguna su faceta de escritor, un historiador el cual supo manejar la pluma de manera adecuada a sus intereses militares reflejados en una obra, fusionando su pasión por la vida militar a través de la historia, esto es en pocas palabras una historia militar. Grijalbo fue la casa editorial que permitió la reproducción de dicha obra en el año de 1989. Este libro lleva por titulo LA GUERRA, EL IMPERIALISMO, EL EJÉRCITO MEXICANO. Como se acaba de ver este libro cubre dos ejes muy importantes para comprender la historia militar, desde los primeros indicios hasta tiempos modernos que se estaba viviendo la culminación de la famosa y discutida Guerra Fría.

Como experiencia personal puedo mencionar que me llevé una verdadera sorpresa al comenzar a ojear dicho libro. En la solapa del libro se imprime información sobre el escritor como es de costumbre, así como una fotografía del autor en ocasiones, en este caso no fue la excepción. Mas abajo viene su breve biografía muy similar a la que brinda Pérez López, con una diferencia en su año de nacimiento, ya que este señala que el nace en el año de 1904, 4 años de diferencia de la obra ya citada, esta última es la correcta, ya que la obra pasó a manos del autor antes de que fuera publicada por lo que en ese año nació. Retomando la pequeña biografía, se anexa el sentido de su obra como tal, señalando su verdadero propósito en sus propias palabras, es “ayudar, modestamente, a que se quiera más a nuestro país”

 

Por ser un libro de segunda mano, no podemos precisar en la mayoría de los casos quien fue su primer dueño, en este caso tampoco, pero se puede saber la cercanía que tenía el autor con el dueño de la obra a través de una dedicatoria y un autógrafo que posiblemente este libro fue de los primeros en ser adquiridos justo el día de la presentación, lamentablemente no dice el nombre de la persona, un detalle que se pasó por alto. La letra está escrita en cursiva perfectamente entendible. La dedicatoria dice lo siguiente: “ A mi estimado, magnifico y honesto colaborador mío. En mi Estado natal y en el Departamento del D.F. Compañero de armas desde nuestro colegio militar. Muy afectuosamente Firma Alfonso Corona del Rosal. 23-abril-1989.”

 

 

 

 

 

El libro contiene 275 páginas, dividida entres partes tal como lo señala el titulo del cual se va a dar una breve explicación de cada uno de ellos, sin dejar de hacer un análisis sobre algún caso en especial que debe darse a notar.

 

La guerra

En el tema de la guerra mantiene firmemente la postura de que se comenzaron a usar armas y herramientas de cacería justo cuando su subsistencia necesitaba de cazar aves y animales salvajes. Así como también el comienzo de las primeras organizaciones antiguas, creando sociedades y culturas cada vez mas sólidas, acentuándose en lugares estratégicos. Esto permitió la evolución del uso no solo de rocas, los metales cobraron dicho sentido, por la facilidad que representaba el moldear a su gusto para crear armas, desarrollando una planeación para la caza, refugio de animales de gran tamaño y de épocas difíciles del año en caso de que este se tenga que desplazar.

Al formarse civilizaciones avanzadas, “se mantenían siempre unidos por una firme  y solida cohesión interna” (Corona,1989,p.29), esto quiere decir que fue un punto clave para que se desarrollaran grandes civilizaciones, representando ser hoy en día un ejemplo de grandes civilizaciones o en otro caso el poder mantenerse independientes de otras civilizaciones, esto con el fin de ser absorbidas por otra y mantener su autonomía, soberanía y creencias de todo tipo o en dado caso pelear y crear técnicas para salir victorioso en el campo de batalla por mantener su esencia.

Dos puntos de vista deben ser señalados en cuanto a la doctrina de la guerra: la primera,” Ante los riesgos inevitables, los pueblos deben cuidar con mayor celo la integridad de su territorio” (Corona,1989, p.40) y segundo:” Todos los países necesitan contar con un ejército poderoso” (Corona, 1989.). El pueblo es la parte que representa a la soberanía, ya que es la unión de todo un conjunto, por su parte el ejército se encarga de velar y proteger ese conjunto poblacional para que no caiga en manos de otras personas.

Varias definiciones de guerra se dan en esta obra discutiendo la esencia y naturaleza de dicho fenómeno del ser humano, la cual desde un punto de vista personal es la mas sencilla de comprender “La guerra es un acto de fuerza con la finalidad de obligar al enemigo a ejecutar la voluntad del vencedor” (Corona,1989,p.58). Por lo que con este medio se consigue manipular, dominar y ejercer poder sobre otro pueblo, logrando que el vencedor tenga mayor control y poder económico.

En caso de que una guerra entre dos países afecte a más de uno sin que este participe en esta, sin ser aliado de alguno de ellos, provocando una aniquilación y destrucción de otro lugar ajeno al conflicto, se le denomina como un crimen. Al terminar dicho conflicto es juzgada dicha situación, por lo general solo se sanciona al perdedor. Como ejemplo tenemos el Tratado de Versalles de 1919, el cual sancionó a los países vencidos como fue el caso de la nación alemana, que posteriormente regresaría para tomar venganza ante estas sanciones tan severas impuestas ante esa comisión encargada de ejecutar esos castigos.

Se incluye de igual manera unas breves biografías de militares que han dejado huella a través de los siglos por su genio y estrategia al momento de hacer guerra, esto desde la época antigua con Filipo, Alejandro Magno, Marco Antonio, hasta la era moderna de Napoleón Bonaparte.

Imperialismo

El imperialismo es uno de los beneficios dados a los países vencedores, ya que el sometimiento de un pueblo vencido por parte del vencedor significaba la adquisición de tener víveres, materia prima y riquezas mayores, los cuales estos daban una riqueza considerable, convirtiéndolo en potencia. Las conquistas de estos países fueron expandiéndose más allá de sitios cercanos conocidos, logrando tener territorios de ultramar, esto quiere decir una isla u otro continente por así decirlo. El caso marítimo que marcó la revolución del imperialismo fue sin duda alguna el de la aventura del navegante Cristóbal Colón, ya que a partir de ese momento se dio un nuevo imperialismo, España fue en ese momento la potencia con mayor poder adquisitivo en toda clase. Esto causo en su momento saqueos y asaltos por parte de las demás potencias Europeas, viéndose España en la necesidad de otorgar ciertos territorios dentro de su enorme reino de aquel entonces, todo esto por medio de tratos que para ellos fueron dolorosos y comenzaron a marcar el inicio de la decadencia virreinal, y el efecto que dio un giro inesperado es “Declaración Norteamericana de Independencia 1776” ( Corona, 1989,p.151).

En los primeros veinte años del siglo XVIII, comienzan a surgir las primeras independencias latinoamericanas, proceso el cual comenzó a dar por terminada la supremacía española y dominio americano, por lo que ya no fue posible pensar en conquistar dichas tierras que se encontraban en plena evolución soberana.

“ Ese periodo de pesimismo en cuanto  a las posesiones coloniales no impidió que el gobierno francés, casi sin el respaldo de pueblo, conquistara Argelia, y también poco que los británicos  colonizaran Australia” (Corona,1989.). Este fue el momento clave para buscar otras alternativas de colonización en tierras lejanas a esta, por lo que los nuevos objetivos fueron África y Australia. El primero fue motivo de ambiciones por obtener el mayor numero de territorio posible por parte de los europeos, provocando entre ellos guerras las cuales comenzaron a dar un nuevo tipo de supremacía, pues potencias ya formadas contra potencias emergentes comenzaban a discutirse posesión territorial y militar, provocando que mas adelante se diera la primera guerra mundial, que causó el involucramiento de varios países creando bandos contrarios.

En el caso de Estados Unidos de América en aquellos años. Se puede decir que es una potencia en pleno crecimiento, el cual es acelerado a medida que va cuando este obtiene territorio ejemplo mas claro es la adquisición de Luisiana en 1803 con problemas a futuro para sus vecinos, “Aparte de la enorme importancia que tuvo para el desarrollo de Estados Unidos, produjo interpretaciones y consecuencias que se reflejarían después en posesiones españolas de América” (Corona,1989,p.229). Años posteriores esta nación aprovecharía para tomar ventaja a las inestabilidades que su vecino México tenía para colonizar y apropiarse de territorio, en principio fue Texas,  Corona (1989) menciona lo siguiente “En 1847, Estados Unidos después de ganar una guerra injusta, obligó a nuestro país a cederle 529 mil millas cuadradas, California y Nuevo México; un despojo que, para legitimarlo fue considerado Botín de guerra” (p.230). Esto fue solo el comienzo, ya que se hizo de mayor territorio ya una potencia en pleno crecimiento, el cual es acelerado a medida que va cuando este obtiene territorio ejemplo mas claro es la adquisición de Luisiana en 1803 con problemas a futuro para sus vecinos, “Aparte de la enorme importancia que tuvo para el desarrollo de Estados Unidos, produjo interpretaciones y consecuencias que se reflejarían después en posesiones españolas de América” (Corona,1989,p.229). Años posteriores esta nación aprovecharía para tomar ventaja a las inestabilidades que su vecino México tenía para colonizar y apropiarse de territorio, en principio fue Texas,  Corona (1989) menciona lo siguiente “En 1847, Estados Unidos después de ganar una guerra injusta, obligó a nuestro país a cederle 529 mil millas cuadradas, California y Nuevo México; un despojo que, para legitimarlo fue considerado Botín de guerra” (p.230). Esto fue solo el comienzo, ya que se hizo de mayor territorio ya sea por compra de ellos como el caso de Alaska (1867) o la Guerra de Cuba y España (1898) hasta llegar a la Primera y Segunda Guerra Mundial, esto ha llegado a tener como consecuencia a que sea la nación mas poderosa del mundo.

 

Ejercito mexicano

En palabras sencillas de Corona del Rosal (1989) tiene este concepto “Es el conjunto de fuerzas armadas de una nación o de un bando beligerante” (p.241). Por lo que es un conjunto de un todo para defender una nación, teniendo una división de este todo que es tierra, marino y aereo.

Al surgir las ciudades-estado comienzan a realizarse tareas distintas por cada una de ellas, aquí comienza una división laboral mayormente compleja, por lo que llevó con esto una necesidad de crear fuerza armada, este es el comienzo de las guerras entre naciones por obtener el mayor dominio posible. Se comienza a hablar de ejércitos legendarios con fuerza deslumbrante de soldados listos para conquistar una nación completa. Jomini, un excelente estratega Napoleonico señala ciertas características que debe tener un buen ejército, aquí se señalan algunas:

  • Un buen sistema de reclutamiento
  • Una buena formación
  • Disciplina severa
  • Armas especiales con instrucción satisfactoria.
  • En pasajes históricos donde el ejercito mexicano son variados, por lo que se presentan algunos
    • Segunda invasión española y reintento de conquista de Isidro Barradas,1829.
    • Guerra de los Pasteles y asalto al puerto de Veracruz, 1838.
    • Batalla de Churubusco 1847
    • Batalla de Puebla 1862
    • Toma de Querétaro 1867
    • Toma de Zacatecas 1914
    • Escuadrón 201 1944.

    Para Alfonso Corona del Rosal el buen semillero que ha defendido la patria en numerosas ocasiones esta en una institución que forjo y construyo hombres ejemplares, “ El ejército Federal tuvo mandos capaces y sus oficiales provenían en su mayoría,  del Colegio Militar”(Corona,1989,p.249).

    ¿Qué significa para Corona del Rosal el ejército mexicano? Es una pregunta que se puede responder en las ultimas palabras de esta obra, “En nuestro magnifico y organizado ejército se practican las más elevadas virtudes militares con base en el patriotismo, el amor a la patria y la lealtad a las instituciones revolucionarias.” (Corona,1989, p.271). Todo esto se va forjando al paso del tiempo y de los capítulos que el ejército se ha enriquecido como elemento principal defensor de la patria. “ Su poderío no es ciego; tiene principios” Corona,(1989).  Y con una frase cierra  este libro que realza la memoria histórica de nuestro país, ”En cuanto tiempo dure el mundo, nunca se perderá la gloria de México-Tenochtitlan.” Corona,(1989).

    Con esta ligera sinopsis se da a conocer un poco mas de la actividad no solo política y militar de Corona del Rosal, también fue su pensamiento  y estilo literario al momento de escribir su visión de la historia. Una visión que seguramente muchos soldados han de querer que se conozca mas para reflexionar el valor del ejército que ha defendido el honor de toda una nación.

Arriba