“Lucha del poder, elecciones más grandes de la Historia”

General Opinión

“Lucha del poder, elecciones más grandes de la Historia”

“Lucha del poder, elecciones más grandes de la Historia”

 

POR: ALELI MAYORGA

LIC. CIENCIAS POLITICAS

 

Representará un día histórico para la democracia del país, ya que viviremos las elecciones más grandes, al ponerse en disputa más de 21 mil cargos.
Por tal motivo es de suma importancia la participación de las y los ciudadanos, como un derecho que emana de la Constitución.
El año 2021 para muchos podría resultar prometedor y esperanzador luego de la emergencia sanitaria producto de la Covid-19; donde distintos actores políticos buscarán competir por uno de los 20 mil cargos en juego.
Serán varios los cargos a elegir en el proceso electoral. Las renovaciones en los estados serán en gubernaturas, congresos locales, ayuntamientos y juntas municipales. Estas votaciones fueron calificadas como una renovación histórica del país.
De acuerdo con el Instituto Nacional Electoral (INE), se renovará completamente la Cámara de Diputados; 15 gubernaturas; 30 congresos locales; mil 900 ayuntamientos y juntas municipales; se prevé la participación de 94 millones 800 mil ciudadanas y ciudadanos inscritos en el Padrón Electoral, para lo que será necesaria la instalación de 161 mil casillas y la contratación de más de 50 mil Supervisores y Capacitadores Electorales.
No sólo se tratan de las elecciones más grandes de la historia del país, por el número de cargos a elegirse y los 95 millones de electores que serán llamados a las casillas para cumplir con su derecho al voto, sino que estas serán las primeras elecciones en las que se podrán reelegir los diputados federales para este proceso electoral de 2021, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, validó los partidos políticos de nueva creación, quienes pasaron por un proceso de selección por parte del Instituto Nacional Electoral; Redes Sociales Progresistas, Fuerza Social por México y el Partido Encuentro Solidario, este último, conserva la estructura política y social que dejó el extinto Partido Encuentro Social.
Uno de los principales problemas que enfrenta la democracia en el país se llama “abstencionismo”, que representa la apatía de las y los ciudadanos por emitir su voto y participar en los procesos electorales. En México este problema va en aumento y representa un promedio del 60 por ciento de la ausencia en las urnas.
Lejos de que este “abstencionismo” se reduzca o erradique, cada vez va en aumento, y uno de los factores que contribuye a que la gente no participe, tiene que ver con la decepción de los gobiernos y la ausencia de compromisos por parte de los candidatos y los partidos políticos.
Sus causas obedecen a diversos factores, que van desde la simple apatía, hasta el rechazo a los sistemas electorales y de partidos. Algunos países lo han tratado de resolver de manera muy positiva a través de la modalidad del “voto obligatorio”. En México, a pesar de que en la Constitución se establece puntualmente que el no votar trae como consecuencia la suspensión de la ciudadanía, con todos sus efectos legales inherentes, sigue siendo una ley imperfecta al no crear los procesos por medio de los cuales se aplicaría tal sanción, y la consecuencia: mayor abstencionismo.
En lo que respecta a la emergencia sanitaria que vive el país, aun no se determina cuáles serán los mecanismos y reglamentos para que los candidatos puedan realizar sus campañas en búsqueda del voto; debido al confinamiento, es complicado pensar en actos políticos que impliquen aglomeraciones, o incluso la repartición de la propaganda política.
La elección presidencial de 1994, fue la de menor participación de votantes. Ese año la abstención se redujo al 22.84 %. En esa elección, con un listado nominal de 45 millones 729,057 ciudadanos, 35 millones 285,291 votaron y la elección la ganó Ernesto Zedillo. De 1988 a la elección de 2018, la participación promedio ha sido del 60 %, con una abstención del 40 %.
La autoridad electoral deberá considerar los protocolos sanitarios que se realizan en el país para evitar el contagio masivo de personas, y poner en riesgo a la población serán las elecciones más grandes y más confusas en el peor momento de la historia del país. Se trata de los comicios en los que estará en juego el mayor número de cargos y en los que podrá votar el mayor número de ciudadanos.
El aspecto logístico de las próximas elecciones es todo un reto, y sin embargo se da por sentado que se desarrollarán sin contratiempos. Poco se repara en los esfuerzos que realizan las instituciones electorales para cumplir con su cometido. De manera soterrada los institutos locales hacen lo que pueden para cumplir con su responsabilidad. No sólo cuentan con menos recursos, sino que, no debe olvidarse, también han sido afectados por la pandemia: el mayor desafío de logística electoral en México se desarrolla con menos recursos y con menos personal.
Se acercan las elecciones este próximo 6 de junio para candidatas y candidatos a diputados, así mismo para la elección de presidente (a) municipal de Ixmiquilpan y Acoxoxitlan ellos serán la voz de los municipios en la toma de decisiones, comprometidos con el desarrollo y el futuro de nuestras familias, por ello es fundamental estar bien representados en el poder legislativo.
Para el PRI, estas elecciones representan el resurgir de una agrupación política de historia, de arraigo y testigo de los cambios más importantes del país además es la oportunidad de demostrar la unión de los diferentes sectores que conforman el priismo, como base fundamental en la reconstrucción de país y de sus instituciones. Es el momento de levantar la cara y fortalecer al partido, partiendo de sus bases y cimientos, los cuales cambiaron al país y fueron cómplices de su desarrollo.
Votemos por el quien sí sabe gobernar, con acciones y resultados.

«Nadie podrá asegurarnos un papel en la transformación de México si nosotros no luchamos por él».
Luis Donaldo Colosio

 

Arriba