LA MUSICA HUASTECA EN LA SIERRA GORDA
ARMONIA HUASTECA
PROFR. EDUARDO COLIN IBARRA
México tiene la característica de poseer una complejidad cultural que , después de más de siglos de vida independiente aún no ha culminado en lo que podía llamarse “ una cultura nacional mexicana “ a no ser que la definición de cultura nacional implique la pluralidad de las culturas que integran nuestro país , la Música y la Danza , estas expresiones fueron eliminados, algunos y otros prohibitivos por los conquistadores y evangelizadores cristianos, sin embargo, los mismos conquistadores fueron inteligentes para tomar esa desventaja en ventaja para un aprovechamiento y llevar una conquista espiritual de los pueblos mesoamericanos .
Con la introducción de la guitarra y otros instrumentos europeos de cuerda la música indígena en la colonia se transformó y se adoptó rápido a los patrones europeos , aunque, modificados por la sensibilidad musical de los indígenas y de las castas. Evidentemente durante el periodo histórico colonial, la música y las danzas regionales se desarrollaron de manera simultánea en los aspectos profanos y religiosos., La cultura musical de los indígenas sufrió de manera consistente la influencia de los cantos religiosos, así como de los profanos, varios autores como Vicente T. Mendoza, Cruz Eloy, Rubén Campos y más contemporáneos Antonio Corona Alcalde ,con sus diferentes tratados de estudios musicales nos hablan de las diferencias resultantes de todo ese gran acervo musical de la mezcla española-árabe e indígena y luego más aún de la raíz negra; naciendo así en el léxico la palabra “SON”, algunos en el siglo XIII . éste término lo toman como sonido de la vihuela, Gaspar Sanz en su tratado de “instrucción sobre la guitarra española 1674 “ ,nos habla de Zarabandas ,estilos de rasgueo musical, canarios y diferentes sonecitos a esto se refería el son Concordamos en los términos del son, como sonido que data del siglo XIII y como pieza musical que aparece en el siglo XVII ,con características como patrón rítmico, armónico y recurrente que forma un complejo musical, cultural, político y coreográfico El diccionario de la lengua española, también conocido como “ diccionario de Autoridades” publicado en Madrid en 1726 y 1737, nos habla que el son es “Un Ruido concertado que percibimos con el sentido del oído, especialmente el que se hace con arte, o música” así mismo se argumenta que este término significa “TAÑIDO “y que equivale al termino latín (Sonus) ,Sonido, es decir el son se toca en cualquier instrumento musical (tomo 3 pp -2223 Gabriel Saldívar nos cita en su libro” El Jarabe, Baile Popular Mexicano” (pp-3-31) de Talleres Gráficos de la Nación, Sobre algo Curioso hablando de este término “ Son “ y que musicalmente interpretaba para bailarse a nivel popular y mestizo en los siglos XVI y XVII, nos habla de que las mujeres bailaban solas y fue hasta la segunda mitad del siglo XVIII cuando se inició el baile de pareja para simular un cortejo entre el hombre y la mujer en las fiestas populares Textualmente el nos relata :” La mayoría de los sones se bailaban entre dos mujeres, y es en esta segunda mitad y particularmente desde la séptima década del siglo XVIII, cuando los religiosos principian a parar intentos y a poner reparos en la ejecución entre un hombre y una mujer, hecho esporádico y raro al principio (……) y que cobraba fuerza conforme pasaba el tiempo, hasta adquirir naturaleza y hacer que se perdiera el recuerdo de su antigua forma”.
Evidentemente como lo marca en el siglo XIX, el son adquirió modalidades propias a lo largo del país y como lo anota Tonatiuh Gutiérrez y Elektra Momprade en su obra de “ Historia General de Arte Mexicano” 1981 ( pp 400 )nos dice “Según las características regionales, existen sones huastecos, Arribeños, jarochos, abajeños, calentanos, yucatecos, Oaxaqueños, etc…etc…Es decir una multiplicidad de sones, dé los que destaca y hablaremos EL SON HUASTECO Según datos de Pedro Antonio de los Santos y Antonio Cabrera Cabrera, nos comentan que la fiesta de huapango o fandango huasteco floreció más o menos a partir del año de 1876, estos eran fiestas donde tocaban “piezas y Sones”, huapango, y bailaban polcas y piezas corridas, se bailaban también cuadrillas, mazurcas, sonecitos, jarabes y aires que los sones se interpretaban con ARPA Y GUITARRA
y en la región de la huasteca se sustituye el Arpa por el Violín y en la Década de los 40s y 50s del siglo pasado se introdujo la JARANA HUASTECA en el huapango lo que estableció como lo que se conoce como el Trío de Vara Actual para interpretar huapangos
En cuanto a la poesía, antiguamente se utilizaba el trovo, la décima y la seguidilla y en el canto, para dar el trovo, se utilizaba la frase” ALTO LA MUSICA” Y se recitaba , en la actualidad a caído en desuso sólo la “VALONA” o SON ARRIBEÑO lo utiliza en cierta forma. Con este dato y apoyado en fuentes de primera mano , en la Huasteca primero se difundió más la “valona” (son arribeño) y posteriormente entra poco a poco nuevas formas de cantar los versos hasta definirse como “ huasteco “ al Trio de vara con generalmente estrofas y falsete . La sierra Gorda de Querétaro, denominada así desde la Conquista por los mismos españoles(Gorda) sinónimo de Hermosura se considera que a partir de la década de los 30s del siglo pasado empieza a ver desplazamiento y gusto por el nuevo modelo musical denominado huasteco aunque la preferencia seguía siendo la “Valona” y a la par TRIOS como Los “ Villeda” por citar un ejemplo mantenía el gusto por la variación musical pasa el tiempo y surgen nuevos talentos musicales en la región y el Arribeño se Desplaza más a la Zona de Guanajuato y Sn Luis Potosí pudiera ser entre muchos factores la complejidad de cantar y tocar un estilo arribeño y uno Huasteco el primero el uso de la Estructura Decimal e n el trovo influenciado por Vicente Espinel (1550-1624) y el huasteco en la interpretación musical varia (azote, Acorde, y verso)
En los últimos 30 años mínimo el Huapango huasteco a germinado en nuevas generaciones tanto en talleres de uso de instrumentos como en composición musical (Neo huapangos)grandes tríos se han destacado a través de los años ejemplo Escencia serrana(Agua Zarca, Landa de matamoros)
Tradición Serrana de Perfecto López(Valle Verde, Jalpan de Serra, Alegría Jalpense(Jalpan de Serra) Los Martínez(Pinal de Amoles) Los Cantores de Jalpan (Jalpan de Serra) Los Villeda(Agua de Maiz,Pinal de Amoles)
Los Canarios (Jalpan de Serra) Fortunato y sus cometas (Saldiveña Jalpan de Serra) Las flores de la huasteca(Sn Joaquín )los olímpicos de ojo de agua( Jalpan de Serra)Los Tigres de la Sierra Queretana ( Jalpan de Serra )perlitas Queretanas (Agua Zarca, Landa de Matamoros ) Estrella Queretana ( Sn Isidro Pinal de Amoles)Herencia Queretana (Joyas de Sn Pedro, Pinal de Amoles) Hermanos Chávez (Peñamiller)Los Retoñitos de Yerbabuena(Jalpan de Serra) Paisaje Queretano
( Mesa de Corzo, Jalpan de Serra) y muchos mas.
PROFR. EDUARDO COLIN IBARRA
Originario de la Cd. De Guadalajara, Jal, nacido el 12 de diciembre de 1967 53 años de Edad, Con 36 años de Radicar Aquí en Querétaro, Licenciado en Sociología, Diplomado en Antropología social, diplomados en historia de Querétaro UAQ, 1996
Instructor en Danza folklórica, Diplomado en Artes, Perteneció al Instituto de Investigación y Difusión de la Danza Mexicana, A.C IIDDMAC,
Pertenece a la Asociación Nacional de Maestros de Danza y grupos Folklóricos A .C
Diplomado y Cursos de Danza a Nivel Nacional en la Escuela Nacional de danza Folklórica INBA, CDMX tomo cursos de actualización magisterial en danza folklórica en León Gto, zacatecas, y Huichapan Hgo. Participo en el Taller de Danza en el Ier Congreso Internacional del Mariachi en Guadalajara, Jal, Ballet Folklórico “DECANOS” del Profr. Rafael Zamarripa Castañeda, es Docente de la materia de Artes
en Educación Secundaria, con 28 años de antigüedad ,laboró en el departamento de atención ciudadana de la delegación Epigmenio González, es Cronista de esta misma Delegación ,otorgo taller de baile de huapango en el 2005 Jalpan de Serra en el marco del festival cultural de las huastecas ,Participo en el II foro del PROGRAMA DE DESARROLLO CULTURAL DE LA HUASTECA con ponencia “Defensa y difusión de Talleres de Huapango en las Comunidades de la Sierra Gorda” junto con la Antropóloga Heidi Chamin blasster , Campeón de Estilo de huapango en los Concursos Nacionales de Huapango, en la cd de Pachuca de soto Hgo.
Ganador de Premios:
PACMYC,FONAES ARTESANIA, APOYARTE, Desarrollo Cultural de la Huasteca, Desarrollo cultural de la Juventud 2012, 2017 y desde 2000 a participado en los festivales del día internacional de la danza en Querétaro ,coordinó intercambio cultural con el ballet folklórico “CHACHAGUITA” de Cd Quesada, COSTA RICA, Profra. Nuria Sánchez,
Es director artístico del grupo folklórico “Xochiquetzal Nva Generación Árqueles Vela, A Participado como jurado en Juegos Magisteriales
Danzas y Bailes Tradicionales así como en Concursos de Huapango Sector Secundarias Generales.
Jurado Calificador Concursos de huapango, Boye,Cadereyta,Qro,Jacala Hgo, Dios Padre,Hgo ,Cd Sahagún, Hgo, Pachuca de Soto, Hgo y en las muestras Nacionales de Folklor “Marcelo Torreblanca” CDMX, así como en el 1er y 2do Concurso Estatal de Rondas, Cantos Juegos y Danza Folclórica USEBEQ-SNTE 2017-2018
Contacto:
FACEBOOK………….Tastoanaxcaquema
Cel. Watts App 4421784938
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA
*-Academia Superior de Danza”Calmecac” de Jerez, Zacatecas…. México 2002 – 2004
Álvarez Boada Manuel, “México y su huasteca”
Editorial premia México 1992
Antigua Civilización de Mesoamérica
Armando curcio editores roma 1982
Antúnez González Roberto
“Arte en la Huasteca” México 1998- edit. CIESAS
Anzueta González Xavier “Presencia Indígena en la Huasteca edit. CIESAS México 2000
Archer K. Taylor “Organización Social de la Huasteca”
Edit. Antropología Iberoamericana
Arellano Chávez Josefina, “Danza folklórica Mexicana
En Educación Básica” Edit, Trillas 2009
Arteaga Ruiz Jose”economía de la Zona de la Sierra Gorda” editorial Porrúa México 2000
Artes de México” Edición especial Gobierno del Estado de Querétaro # 16 México 1992
Asociación Nacional de Maestros de Danza A.C
Aguascalientes- 2000
Barabás, Alicia 2001 “Identidad y movimientos Etnopoliticos” Seminario de Etnología Inah
Bárcenas Alcaraz Patricia Zavala González
“El Hombre y el Arte” Editorial Patria” 3era edición 1996
Bartolomé Miguel Alberto 1997 “Gente de Costumbre, Gente de Razón “México siglo XXI INI
Bassols Batalla Ángel y Santiago Rentería
“La huasteca en el desarrollo regional de México”, México edit. Trillas 1977
Bonfiglioli Carlos “El Origen de los Danzantes” edit. INI, México Indígena # 18 1991
Bólleme Genevieve “El pueblo por Escrito” significados Culturales de lo Popular” Edit. Grijalbo CONACULTA México 1990
Bruggeman, Jurgen “Historia del Desarrollo Cultural de las Culturas Arqueológicas del Golfo de México Edit. SEP-SETENTAS 1976
Bustos Valenzuela Eduardo “La Música en la Huasteca” V y VI Encuentro de Investigadores México CIESAS 1993
Cabrera, Ma. Del Refugio “Idioma Indígena y Cultura” 1985 UNAM
Cardoso de Oliveira Roberto “Etnicidad y Estructura Social Edit. CIESAS 1992