Un enfoque distinto. Diversidad y género en las escuelas

Opinión

Un enfoque distinto. Diversidad y género en las escuelas

 

 

 

UNA SOCIEDAD LLENA DE COLORES PERO CON LOS MISMOS VALORES.

            (Un enfoque distinto. Diversidad y género en las escuelas)

 

                                    Por: Ever Aldana Palacios

 

 

 

 

 

Esta semana me he sentido muy contento por la visita de una amiga Argentina la maestra Gabriela Larralde nacida en Buenos Aires en 1985, escritora, investigadora, y docente universitaria. Como licenciada en ciencias de la comunicación especialista en el cruce entre literatura para la infancia, género y diversidad.

Mientras platicábamos acerca de nuestros países y con diversos temas que se  abordaron.  Me di cuenta que Argentina, está muy adelantado en cuento a temas sobre todo en cuando a DIVERSIDAD Y GENERO y tal es el caso que en 2006 se implemento la ley 26150, referente a la aprobación de los lineamientos curriculares. Para implementar dicho programa en 2008, el estado busca garantizar que aquella enseñanza desarticulada, que se basa solo en algunas escuelas y según la voluntad de cada docente o directivo, pase a ser política pública. En su primer artículo, la ley ESI establece que todos los educandos tienen derecho a recibir educación sexual integral en los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada. Esto implica que el abordaje de la ley ESI debe comprender los aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos.

Es aquí, cuando puedo entender el porque en nuestro país aún hablar de genero de diversidad se vuelve un tabú se vuelve una falta de educación. Tenemos definitivamente que promover que en la escuela sea una obligación abordar estos temas y que los docentes reciban una capacitación de manos de expertos en el tema.

A medida que pasaban los días visitábamos con la maestra Gabriela Larralde algunas instituciones del Estado de Hidalgo era inminente ver que las y los jóvenes desconocían del tema, les causaba algo de gracia pero nada de seriedad, pero aun asi,

con ganas de hablar de levantarse, de unirse a la causa, pero por miedo callaban, pero ahí estaban. Era satisfactorio ver que al menos una o uno se lleve el mensaje «acabar con este régimen que nos han impuesto donde no podemos ser libres aunque sea un derecho»  No sé si pasen horas, días, semanas o meses, pero de lo que estoy seguro, es que en algún momento vamos a saber de ellas y ellos que ya estas haciendo un cambio. Desde casa, desde sus amigos, desde su sociedad.

Algo muy importante que yo le comentaba a la maestra Gabriela  era, ¿como introducir este tema desde la lectura? si bien es cierto Argentina es un país con indicen buenos en lectura en comparación de México, esa  era la causa;  impulsar desde casa, recuperar ese valor tan importante de la lectura.

Soy fiel creyente que los cambios ya vienen, son buenos y son para una sociedad llena de diversidad, llena de colores pero con los mismos valores. Que en algún futuro no exista  necesidad de hablar de esto porque será parte de nosotros. Creo en los jóvenes creo en ellas, en ellos.  Que seremos el cambio verdadero y que no descansaremos de hacer ruido, de exigir.  Hoy vamos todos con un libro bajo el brazo pero con la lucha de todos en el corazón, una lucha de mujeres valientes, de hombres valientes. No desistamos,  si se puede adoptemos lo mejor de los hermanos Argentinos contagiémonos de esa cultura donde los niños desde la escuela comienzan a formarse sin discriminación,  sin limitantes, sin tristezas para crear ciudadanos dignos, valientes, merecedores y transformadores.

#Yolocreoylopuedolograr.

Arriba