San Nicolas Tolentino, Jacala, Hidalgo.

Cultura General

San Nicolas Tolentino, Jacala, Hidalgo.

 

Las huellas de la arquitectura hispano colonial que permanecen vigentes en San Nicolás Tolentino.

 

 

Por: Toño Marquez. +

En  memoria de un hombre amante de su pueblo. Su colaboración.

 

 

De conformidad con la información contenida en la página 391 del volumen uno, del libro catálogo de construcciones religiosas del Estado de Hidalgo, publicado en 1930, la iglesia de San Nicolás fue construida antes que las capillas de Jacala y de El Calvario, tanto así, que ocupó el título de cabecera parroquial, el cual fue perdido en el año de 1866.
En dicha obra literaria se hace la siguiente descripción:
«La iglesia es de una sola nave, construida de mampostería, con piso de madera y cubierta del cañón con lunetos dividida en tres secciones de distintos tamaños por arcos sobre pilastras.  En el presbiterio la cubierta es de cañón y en el tramo que le precede se levanta una cúpula conformada por ocho gajos.  El coro es de madera apoyada sobre vigas que están sostenidas por los muros laterales. Tiene luz por un ojo de buey que ilumina el área destinada al coro, una ventana al este, otra al oeste y ocho más en la base del tambor de la cúpula.
Al paño de la fachada hay una torre con campanario rematada en una cruz, en cuyo interior se encuentran dos campanas de 1890 y una más conocida como esquila de 1864.  Como anexos se encuentran la sacristía unida al presbiterio por el lado este, dos salones más y una pieza, todos dando frente al curato.

Al frente de la iglesia se localiza un atrio con jardín y del lado oeste una capilla dedicada a la virgen del Carmen.» Asimismo, en libro de referencia, se expone un plano general de la construcción, levantado por el ingeniero Carlos Aguilar, con dibujo de E. G. Uribe, e información proporcionada por Francisco J. Galarza cuya documentación fue revisada por el ingeniero Agustín Artigas en el año de 1930. Plano arquitectónico cuya imagen se inserta en el apartado de los comentarios.

 

 

Por otro lado, en la mencionada fuente bibliográfica se clasifican las construcciones religiosas ubicadas en el municipio de Jacala, bajo el título y número de expediente siguientes: con el grado de Iglesia se denomina al templo de San Nicolás Tolentino bajo el número de expediente 4705.   Y, como capilla parroquial a la de San Antonio ubicada en Jacala, con el número de expediente 4997 y en grado de capilla a la construcción localizada en el Calvario con el número de expediente 4998; de donde se sigue que mientras la construcción es más antigua el número de expediente también adquiría los primeros dígitos.
Como dato importante cabe destacar que en la página trescientos ochenta y nueve del citado documento bibliográfico se asienta que para el año de 1770, la iglesia de San Nicolás, tenía asignado el grado de vicaría fija, lo que nos indica que era un lugar próximo a ser diócesis, tan es así que la hoy capilla parroquial de San Antonio localizada en Jacala, se erigió como vicaria foránea de la diócesis dé Tulancingo hasta el catorce de noviembre de mil novecientos cuatro. En la sección de comentarios se incorporan imágenes fotográficas de la Iglesia de San Nicolás como se conserva actualmente, advirtiendo que su belleza arquitectónica permanece vigente.
En la página 87 del libro patrimonio cultural del Estado de Hidalgo, publicado el 25 de julio de 1992, se describe lo siguiente:  «La torre del campanario está sostenida por un contrafuerte escalonado. La fachada principal remata en su exterior con dos jarrones de cantera de la localidad, que flanquean un frontón triangular» Como dato relevante es oportuno precisar que Juan Benito Artigas en su libro «México, arquitectura del siglo XVI»  destaca que los atrios de las iglesias, como espacios abiertos son una creación novohispana que no existe en ningún otra parte del mundo.
Ello nos da una idea de la antigüedad e importancia de la iglesia de San Nicolás, por ser la única del municipio de Jacala que cuenta con atrio dividido en forma de cruz circulada por paredones de piedra caliza.

 

 

Arriba