Pisaflores, Hidalgo.

Historia y Leyendas

Pisaflores, Hidalgo.

La primera parte de la historia de Pisaflores Hidalgo

 

                                                                                                                     Por: Siddartha Heisenberg

 

Cuenta la historia que en 1738, el Rey de España le brindo favores a Don Pedro Romero de Terreros, un rico comerciante de la Ciudad de México, de quien obtuvo más de 20,000 hectáreas de las orillas de Jacala y de las comunidades indígenas cercanas a Tamazunchale, así se formó la Hacienda de San José Tampochocho, cuyos trabajadores provenían principalmente de los alrededores de Tamazunchale. En 1756, aparece un personaje muy bien parecido, algo bohemio, enamorado, buen trovador, ojiclaro, alegre y afortunado en los juegos de azar, se trataba de Don Joaquin Rubio oriundo de Jacala quien le ganó el contrato de compraventa de la hacienda a Don Pedro Romero en un Juego de albures y azar, este señor Rubio dejó una gran descendencia en estas tierras a la que solo venia en ocasiones puesto que la mayor parte de sus posesiones estaban en Quetzalapa, cuando viene la Guerra de Independencia, Don Joaquín Rubio decide  establecerse en los rincones más recónditos de su Hacienda
de Tampochocho y ahí mantenerse al margen de la lucha armada junto con su hijo Don Ignacio Rubio Lora, y su amigo y suegro Don Benito Lora, de esta forma cuando se apaciguan las cosas un poco, se funda la comunidad de Pisaflores en 1817 y de la misma forma en que Don Joaquín Rubio ganó el contrato de compra-venta, se cuenta que el nombre de Pisaflores, lo sugirió un amigo ebrio de Don Joaquín Rubio, oriundo de Tamazunchale, a quien en broma apodaba a Don Joaquín como Pisaflores, porque solo “Pisaba a las más bellas flores” con el tiempo Gran familia de Don Joaquín Rubio producto de sus amoríos con las jóvenes indígenas mas hermosas, de quienes reconoció a todos sus hijos, eran dueños de esa enorme propiedad indivisible junto con
Don Ignacio Rubio Lora quienes dedicaron la propiedad a la Cría del Ganado, caña de azúcar y piloncillo.

 

Arriba