La Legendaria Carretera Mexico- Laredo.

Historia y Leyendas

La Legendaria Carretera Mexico- Laredo.

 

 

LA LEGENDARIA CARRETERA MÉXICO-LAREDO.

 

Por: Arturo Hernández Ochoa.

Director de la Revista  Recorriendo la Huasteca.

 

Caminos y carreteras tejen redes de comunicaciones, pero también tienden un interesante puente entre el tiempo y el espacio, entre el cambio y la permanencia, entre la naturaleza y el avance del hombre. Sobre el paisaje, los caminos trazan líneas que parecen nunca cambiar, como sin un camino, una vez abierto, perdurara para siempre. En cierto sentido así es, pues muchos de los caminos que conocemos hoy, siguen en lo esencial el trazo de rutas recorridas desde tiempos antiguos. Así sucedió con muchas de las vías originales que, usadas como caminos de a pie, se convirtieron más tarde en carreteras. De este modo, por ejemplo, al unir distintos tramos se llegó a realizar la monumental obra de la carretera México-Laredo que se inauguró en 1936, impulsando el desarrollo económico de los distintos pueblos y ciudades que atravesó. La historia de la carretera México-Laredo se originó en un plan tripartito concebido entre los gobiernos de Canadá, Estados Unidos de Norteamérica y México. El propósito original era construir una carretera que iniciaría en Fairbanks, pasando por Edmonton, (Canadá). Continuaría en Estados Unidos por Mineápolis, Kansas City, Oklahoma, Dallas y San Antonio, Texas. Entraría a territorio mexicano por Monterrey, Ciudad Victoria, Cd. Mante, Tamps., continuaría en Cd. Valles, Tamazunchale, S.L.P., pasaría por Jacala, Ixmiquilpan, Actopan, Hgo., llegando a la Ciudad de México. Continuaría hacia Oaxaca, llegando a San Salvador, Guatemala, Managua, San José (Costa Rica), Panamá, Medellín, Cali (Colombia), Quito (Ecuador), Trujillo, Arequipa, Iquique, Antologasta, Valparaíso, Concepción (Chile), terminando en La Patagonia.

Este proyecto no se llevó a cabo como inicialmente se había planeado por la falta de presupuesto por parte de los países involucrados. Además, se llegó a mencionar que esta carretera, podría llegar a ser utilizada por los Estados Unidos en caso de que decidiera invadir el territorio mexicano. Aun así, el gobierno mexicano, encabezado por Plutarco Elías Calles le dio una gran importancia al tramo comprendido entre Laredo y la Ciudad de México, a través de la Comisión Nacional de Caminos inaugurada en 1925.

México contó con el apoyo decidido del gobierno de Texas, interesado en ofrecer a los habitantes del sur de los Estados Unidos, una alternativa turística ante la devastación que sufrían los países europeos por la Segunda Guerra Mundial, mismos que no ofrecían los servicios ni las medidas de seguridad para recibir paseantes.

Es importante mencionar que los tramos Nuevo Laredo a Monterrey y de la Ciudad de México a Pachuca ya existían y estaban pavimentados. Es decir, los extremos de la carretera ya estaban definidos con anterioridad. También, para establecer el trazo que seguiría la carretera, se buscó que no estuviera muy cerca de las rutas que recorrían los trenes, para no competir con las rutas comerciales que ya existían desde principios del siglo XX. Por esta razón, la carretera México Laredo se encuentra lejos de la ruta ferroviaria que corre de Querétaro a San Luis, Saltillo, Monterrey y Nuevo Laredo. En todo momento se buscó que la trayectoria definitiva no tocara los tramos ferroviarios.

Los principales trazos de la carretera México-Laredo van de la Ciudad de México a Colonias, Hidalgo (90.5 km). El segundo tramo va de Colonias, Hgo. a Tamazunchale, S.L.P., con una longitud de 282 km. Esta es la parte más difícil del trayecto pues desciende de 2400 msnm en Colonias hasta los 124 msnm de Tamazunchale, pasando por uno de los sectores más accidentados de la Sierra Madre Oriental. Se tuvieron que abrir terracerías en la bajada al Valle de Tasquillo, pasando por el Puerto de Xhitá, el Puerto de las Trancas, atravesando la Barranca de los Mármoles y de la Encarnación, en donde hay impresionantes cantiles y desfiladeros. El tercer tramo va de Tamazunchale, S.L.P. a Cd. Victoria, Tam. con una longitud de 338 km. Este fue el de más sencilla construcción, con una sola porción montañosa de Tamazunchale a Matlapa, S.L.P. y de la Cumbre de Llera o Mesa del Borrego.  El cuarto tramo va de Cd. Victoria a Nuevo Laredo, Tamps. Con una longitud de 520 km, mismo que no ofreció mayores dificultades desde el punto de vista técnico, pues parte de este recorrido ya estaba pavimentado.

La carretera México-Laredo se inauguró el 1 de junio de 1936 por el Gral. Lázaro Cárdenas del Río, siendo Presidente de la República. Un contingente de carros-casa, integrado en su gran mayoría por ciudadanos norteamericanos hizo el recorrido inicial. La carretera detonó el desarrollo de lugares como Ciudad Victoria, El Mante, Cd. Valles, Tamazunchale y Jacala. En estos lugares surgieron hoteles, restaurantes y tiendas de todos los tamaños, para responder a las necesidades de los viajeros. Este desarrollo duró aproximadamente treinta años, hasta que se abrieron carreteras alternas, que provocaron que la México-Laredo dejara de ser la única y más importante vía asfaltada en el territorio mexicano.

 

 

 

 

Arriba