Breve historia de San Nicolas Tolentino
Por: Toño Marquez
Punto de partida en la región de Jacala
En la época prehispánica lo que hoy forman las tierras de San Nicolás y muchas de sus poblaciones vecinas se encontraba bajo el dominio del Señorío de Meztitlán, que a su vez era una confederación poderosa aun no sometida en su gran totalidad al gran imperio Azteca. Lo anterior dio pie para que algunos de los lugares de esta región, sobre todoa los más antiguos se les diera nombre en lengua náhuatl, muchos de los cuales aun conservan su denominación precolombina y a otros les fue cambiada. San Nicolás es un principio se llamaba: Tilcuahutla del Náhuatl tlil: obscuros; Couhuil: Árbol; tla o tlalli: Abundancia; que significa “ Donde abundan los arboles obscuros.
Cabe destacar que este nombre aun aparece en muchos de los libros que conserva el Comité de bienes comunales de San Nicolás. Jacala era conocido como Xacallan o Xalgan lo que quiere decir lugares de jacalales; Quetzalapa también del náhuatl Q uetzali= hermoso, atl = agua, pan= sobre, que significa “ sobre el agua hermosa” pues baña sus tierras con el rio amajac; Octupilla era Atocpilli, pequeño atocpan, lugar de tierras huemedas; a La Palma se le denominaba como Soyatl que traducido al español significa Palma. Así, las tierras de San Nicolás que hoy forman más del cincuenta por ciento del territorio que ocupa el municipio de Jacala, junto con el territorio de Tlahuiltepa, Pacula, La Mision, Tampochocho (hoy Pisaflores) Jalpan de la Sierra y Landa de Matamoros Queretaro, conformaban en su conjunto lo que era conocido como la Sierra de Cuyamatepec, limitada por Macúilsuchil (hoy Chapulhucan) Meztitlan, Zimapán e Ixmiquilpan. Sierra de Cuyamatepec que la Corona española dio en encomienda entre otras propiedades a Isabel Moctezuma hija del ex emperador Azteca, cuya categoría de india cacica está reflejado en los escudos de armas concedidos por la corona como puede apreciarse en el Códice de García Granados. Dichas propiedades fueron heredadas a su descendencia hasta 1625, existiendo en esa zona territorial 11 estancias y 54 asentamientos menores que para 1648, se ven reducidos a los tres pueblos más importantes de la sierra de cuyamatepec, los cuales son San Nicolás Tilcuahutla (municipio de Jacala), Acapa y Tlahuitecpan (hoy Tlahuitepa Hidalgo) por ser los que tenían el mayor número de familias, así como mestizos y tributarios indios, y tener una excelente fertilidad de la tierra y su abundante agua. A partir de 1625, el dominio del territorio que hoy ocupa San Nicolás fue trasladado mediante título real a una familia española de apellido Rubio, quienes en compañía de frailes agustinos provenientes de Metztitlan, deciden agregar al nombre de Ticuahutla la denominación en castellano del Santo Patrono respecto del cual levantaron el principal centro católico de evangelización de toda la región. La expedición de los
mencionados títulos de propiedad extendidos por parte de la Corona Española, permitió que en años posteriores a la revolución le fuera reconocido a San Nicolás, el título de comunidad que emana de una fundación ancestral y no a partir de un decreto presidencial como ocurre en los ejidos; comunidad de San Nicolás, conformada por diversas estaciones o pequeños poblados, que en ese entonces eran Barranca Arriba, El Carrizalito, Guayabos, Tunamanza, La monera (La Colmena), Llanitos, El Refugio, La Mesa de la Cebada, Plomosas, Minas Viejas y el Xacallan. En 1625 comenzó la construcción de San Nicolás concluida en 1648,
denominando a ese pueblo como San Nicolás Tolentino de Tilcuahutla. De la familia Rubio aparecen varios registros entre los cuales resalta la unión matrimonial conformada por Gaspar Rubio y Catalina Sánchez Vizueth, quienes cedieron a su hijo Gaspar Rubio Sánchez las tierras de Xacallan o conocido como la estancia de Santa Catalina Xacatlanque pare ese entonces todavía pertenecían a San Nicolás. De este modo, un siglo después de construida la iglesia de San Nicolás se inició la edificación de la capilla de San Antonio de Padua concluida en 1747. Fue tal la importancia que San Nicolás llego a tener, que para el 15 de
Octubre de 1852, obtuvo el grado político del municipio por ley de ese mismo día legislada por el Congreso del Estado de México, dicho grado político se pierde entre los años de 1855 y 1865. Información que puede constarse con el texto
de la revista Teotlalpan publicada en el año de 1973 por el centro Hidalguense de investigaciones históricas, que en su ejemplar número uno páginas 78 a 86, de los meses de enero a abril, refiere que por ley del 15 de Octubre de 1852, aprobada por el Congreso del Estado de México (al que pertenecía antes de la creación del Estado de Hidalgo) el pueblo de San Nicolás Tolentino tubo el grado de Municipio. Esto también puede corroborarse con lo establecido en el artículo noveno del acta de Jacala redactada el 18 de febrero de 1856, en cuyo contenido se solicito que los pueblos de Pacula y San Nicolás que por ley de 15 de Octubre de 1852, habían sido creados como municipios fueren incorporados al partido político de Jacala. De la expedición del Acta de Jacala, conocida como documento precursor de las LEYES DE REFORMA, derivo que a Jacala le fuera asignado el títulode hija predilecta de la nación, en tanto que San Nicolás, comenzó a decaer su crecimiento ya que las ideas liberales de separación de iglesia- estado no comulgaban con el hecho de que en San Nicolás se encontraba asignada una guardia del ejercito protector conservador y un párroco titular. Así, fue como en años posteriores San Nicolás perdió el título de Municipio siendo incorporado como un
pueblo más de lo que pasaría a ser la cabecera distrital de Jacala. Mediante decreto número 270 publicado el 18 de julio de 1877 y el quinto congreso del Estado de Hidalgo, determino erigir en distrito judicial al centro de población denominado Jacala. En sesión de 10 de octubre de 1878 el congreso del Estado de Hidalgo aprobó la iniciativa de decreto presentada por el C. Mejía, en cuyo artículo único se determinó anexar el municipio de Jacala el pueblo de Santo Domingo perteneciente al diverso municipio de Cardonal y la hacienda de Quetzalapa, que hasta ese entonces correspondía a Tlahuitepa. Fuentes bibliográficas.
Alvarez Icaza, Maria Teresa, Indios y misioneros en el noroeste de la Sierra Gorda durante la época colonial,tesis de maestría en Historia, México Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras, 2005. Gómez Canedo, Lino Sierra Gorda: Un típico enclave misional en el centro de México. Siglos XVII y XVIII Pachuca, Centro Hidalguense de Investigaciones Históricas, 19 6( información obtenida del libro conocido como diariola tribuna páginas 56, 485 y 494) Libro el acta de Jacala de Raúl Guerrero Guerrero. Geografia Histórica de la Nueva España 1519. Peter Gerhard, traducción de Estrella Masterangello.
Revista Teotlalpan ( En la tierra de los dioses) publicada por el centro hidalguense de investigaciones históricas. Eneroabril de 1973. Diccionario de legislación del Estado de México, pagina 230. Revista arqueología mexicana artículo las Indias cacicas en la época virreinal.